Servicios
Universidad Central

Noticentral

“Cuentos que no son cuentos”: acoso sexual en las universidades

Esta es la primera de cuatro entregas en las que Lya Yaneth Fuentes, investigadora del Iesco, revela datos sobre la violencia sexual en las universidades.

Cartelera producto de la investigación realizada.
Cartelera producto del proyecto “Violencias y discriminaciones en la Universidad: una aproximación al acoso sexual, el sexismo y la homofobia”.

 

El origen de este documento tiene como primer insumo las conferencias sobre acoso sexual, sexismo y homofobia que la autora ha presentado en varios espacios académicos, entre ellos, en el Coloquio Nacional de Estudios de Género, realizado en noviembre de 2017 en Manizales, y en el ciclo de conferencias De tratos y maltratos: diferencias, poderes y violencias, realizado en la Universidad Central en Bogotá durante 2018.

El texto completo se presentó en la Audiencia Pública “Al tablero: violencias y acoso sexual en las universidades”, convocada por María José Pizarro y Ángela María Robledo, representantes a la Cámara, realizada el jueves 15 de noviembre, en el auditorio Luis Guillermo Vélez del Congreso de la República.

Le puede interesar: Al tablero: violencias y acoso sexual en las universidades

Las entregas también recogen algunos de los hallazgos de la Encuesta de Percepciones sobre Equidad de Género y Enfoque Diferencial de Derechos, aplicada en cinco universidades colombianas entre 2014 y 2015, en el marco del proyecto Feges, así como algunos de los resultados del proyecto "Violencias y discriminaciones en la Universidad: una aproximación al acoso sexual, el sexismo y la homofobia", realizada en la Universidad Central entre 2017 y 2018.

Mujeres del mundo rompen el silencio

En los últimos años, el acoso sexual ha ocupado un lugar prominente en los medios de comunicación y en las redes sociales. En mayo de 2016, en su primera página, el periódico El Tiempo denunciaba: El silencio ante el acoso sexual impera en la universidad, destacando el trabajo realizado por la campaña estudiantil No es Normal y por el colectivo Pares de Acompañamiento Contra el Acoso (PACA) de la Universidad de los Andes.

Por otro lado, tal ha sido el impacto de las denuncias del movimiento global “Yo También” (#MeToo), promovido por las mujeres que se atrevieron a romper el silencio, que fueron seleccionadas como personaje del año 2017 por la revista Time.

Movimiento que, según la publicación, incluye a todas las razas, todas las ocupaciones y a casi todos los rincones del mundo.

Lea también: #MeToo, #YoTambién, #EuTambem, #Ichauch, #MoiAussi

El 2018 también fue testigo de las multitudinarias “tomas feministas” o “nueva ola feminista” de las universitarias chilenas, quienes exigieron una educación no sexista, igualdad de género y acciones contra la violencia sexual, en particular contra el acoso sexual por parte de sus profesores.

En Colombia, entre 2016 y 2018, estudiantes de reconocidas universidades han denunciado públicamente a sus acosadores.

Por ejemplo, en abril de 2016, una trabajadora de la Universidad de los Andes denunció a un reconocido profesor el cual fue despedido. También se hicieron públicas en 2017 situaciones de violencia y acoso sexual por parte de un estudiante contra varias compañeras en la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana y en abril de 2018 se difundió un video denunciando a un profesor de la Facultad de Ciencias en la Universidad Nacional de Colombia. En este enlace se puede leer el artículo completo.

Acoso sexual en las universidades

En Colombia, los estudios sobre este tipo de violencia en las instituciones de educación superior (IES) son escasos, y en sentido estricto no contamos con una línea base que dé cuenta de la magnitud del problema en los ámbitos nacional o local.

No obstante, la Encuesta de Percepciones sobre Equidad de Género y Enfoque Diferencial de Derechos, aplicada por el proyecto Fortalecimiento de la Equidad de Género en la Educación Superior de Feges (2015) en las universidades Nacional de Colombia, Industrial de Santander, de los Llanos, Central y Autónoma de Colombia, entre los resultados, encontró que:

El 27,5 % (de 1.057 mujeres estudiantes) y el 23,4 % (de 1.147 hombres universitarios) conocían casos de acoso sexual en sus respectivas instituciones; el 34,4 % (116 de 337) de universitarios integrantes de la población LGBTI reportó tener conocimiento de eventos al respecto; y el 57 % de las docentes y el 31% de sus colegas hombres señalaron conocer situaciones de acoso sexual.

El acoso sexual es una de las múltiples formas de violencia de género. Específicamente, es una forma de violencia sexual ejercida, sobre todo, contra las mujeres o contra quienes se identifican o son identificados en el lugar de lo que se considera femenino o propio de las mujeres y, por tanto, son feminizados como suele suceder con los niños y con las personas con identidades y orientaciones sexuales y genéricas diversas.

Aunque existen por lo menos tres escenarios en los cuales se da el acoso sexual, mi interés se enfoca en el ámbito de la educación superior, es decir, en lo que sucede con este tipo de violencia en las universidades, al cual, desde mi punto de vista, se le ha prestado menos atención, en comparación con el acoso sexual laboral y el acoso sexual público o callejero.

Las diferentes manifestaciones de acoso sexual pueden ir en aumento, desde leve, pasando por moderado y acoso fuerte, hasta llegar a ser considerado severo, según la Secretaría de la Mujer de la Unión del Personal Civil de la Nación Argentina (1997).

Por otro lado, dentro de la amplia gama de estrategias que se despliegan, sobre todo, en las aulas, podemos identificar los siguientes tipos de acoso sexual: visual, verbal y físico.

Conozca  cada tipología consultando el artículo Acoso sexual en las aulas

Lya Yaneth Fuentes
Docente-investigadora
Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos
Bogotá, D. C., 6 de marzo de 2019
Imágenes: cortesía Iesco

 

Última actualización: 2019-06-11 15:32