Ciclo: Terror, distopías y otros horrores
Los apocalipsis zombies de octubre se han adelantado. Este 2020 viene cargado de sorpresas y el Cineclub no se queda atrás, por ello, agosto estará dedicado al cine de horror, del absurdo, de la deformidad y lo monstruoso y en el camino, una que otra distopía. Los esperamos en nuestras transmisiones todos los viernes en la tarde para que hablemos de locuras, horrores y otras deformidades.
Ciclo: cine colombiano en tiempos de pandemia
Este ciclo lo puedes disfrutar dos veces al mes de lo que queda del año, conectándote los miércoles cada 15 días para disfruta lo mejor de nuestro cine. Si quieres conocer más sobre este ciclo, te invitamos hacer clic en el siguiente enlace:
Conéctate todos los viernes a las 4:00 p. m., y los miércoles cada 15 días y disfruta de la mejor experiencia cinematográfica:
El Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) te invita a conocer contenidos relacionados con la obra cinematográfica desde diferentes ámbitos con el fin de ampliar el contexto cultural de la obra que deseas ver.
A continuación encontrarás las fuentes de recursos bibliográficos recuperados desde las bases de datos y plataformas del CRAI, antes Biblioteca, de la Universidad Central, cuya relación con este ciclo atiende a la temática de la película “La máscara del demonio”, así como al director Mario Bava y a la temática general de este ciclo, brindando acceso a los contenidos relacionados con la obra desde diferentes ámbitos con el fin de ampliar el contexto cultural, social o histórico de la obra.
Las fuentes tienen en relación los enlaces directos a las bases de datos y plataformas, por lo que requieren autenticación por parte de la comunidad unicentralista. Esta autenticación deberá hacerse con el correo electrónico institucional y la contraseña asignada a tal correo. Por otro lado, para aquellos participantes y asistentes externos de la UC, se entregarán los textos en formato pdf o el correspondiente según el tipo de recurso bibliográfico, con la finalidad de brindar acceso completo de la información al público externo invitado.
Recursos de la programación
Palabras clave:
Cine de suspenso; cine de culto; cine de terror; drama psicológico; Francis Ford Coppola.
Configuración semiótica del cuerpo terrorífico en el cine de horror
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: el horror, la angustia, el miedo y la exaltación son reacciones que los seres humanos manifiestan cuando se sienten amenazados por aquellos seres que han traspasado los límites naturales o sociales. Un cuerpo mutilado, un cuerpo supurante, un cuerpo deforme, una trasformación corporal extrema induce al horror. Además, los lugares apartados y en penumbras provocan la sensación de guardar secretos y, esos misterios provocan los imaginarios más aberrantes, macabros y espeluznantes. No se trata tan solo de un juego de adjetivos, porque presentir a alguien detrás de uno provoca miedo. El horror, por tanto, es esa sensación percibida y sentida por los seres humanos, en cambio el terror es la realización de ese horror, ya no es la presencia que brota de la oscuridad o la encarnación de un cuerpo mutilado y amorfo, sino la realización del horror. El horror se siente en la piel, se presiente, pero cuando se manifiesta y entra en contacto con las personas, entonces el terror se magnifica. El cine de horror ha traído del imaginario monstruos, posesos, personajes que se alimentan de sangre y carne humana, por eso este trabajo abre una línea de investigación semiótica con la cual, a partir de la configuración, permite construir inventarios de las figuras discursivas del cuerpo horrífico. De tal manera, la semiótica de cuarta generación (semiótica 4 [s4]) aporta los referentes teóricos y metodológicos para explicar las figuras de los cuerpos terroríficos en el cine de horror. El corpus en estudio es un breve compendio de textos cinematográficos ya clásicos en el cine de horror.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: González Flores, J. (2018). Configuración semiótica del cuerpo terrorífico en el cine de horror. Sincronía Guadalajara, xxii(74), 484–519. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxii.n74.25b18
Cine de Terror. “Un poco de miedo, de historia y de sueños”
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: el ensayo titulado “Cine de terror: Un poco de miedo, de historia y de sueños” es un trabajo que intenta plantear problemáticas vinculadas al género cinematográfico llamado comúnmente “cine de terror”. En primer término, y luego de una pequeña introducción que plantea relaciones interesantes entre la génesis propia del cine y el género en cuestión, se plantea la concreción de este género en la recepción, es decir, el ensayo trata de argumentar que el género se constituye como tal cuanto logra una determinada sensación en los espectadores: miedo. Luego, el segundo apartado, revisa la historia del género destacando algunos momentos propicios que permiten pensar su funcionamiento en la sociedad. El último apartado trabaja la vinculación entre cine y sueño caracterizando similitudes y diferencias entre estas manifestaciones. Estas cuestiones derivan en conclusiones parciales que intentan abrir debates en torno a este pequeño mundo que ocupa un espacio dentro del universo cinematográfico, llamado vulgarmente cine de terror.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Casino, C. (2005). Cine de terror: un poco de miedo, de historia y de sueños. La trama de la comunicación, 10, 423–440.
Análisis funcional de las estrategias psicológicas de terror en el cine
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: encontrar la mejor fórmula para provocar miedo es y será el objetivo de generaciones de directores interesados en este género, y es muy común que en algún momento de esta búsqueda dirijan su mirada a la psicología. Esta colaboración se ha centrado principalmente en descubrir los "miedos internos", las frustraciones, los símbolos del inconsciente capaces de aterrorizarnos, etc. Evidentemente, ha sido el psicoanálisis el que más ha interesado a directores y productores deseosos de descubrir miedos ocultos. En este artículo pretendemos ofrecer una visión radicalmente apartada de este tipo de contribuciones, aportando algunas herramientas, derivadas del Análisis Experimental del Comportamiento, que pueden resultar útiles para identificar tanto los elementos que provocan la reacción emocional conocida como "miedo", como los posibles factores motivacionales que explican el hecho de que nos expongamos a este tipo de situaciones.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Pérez, V., & García, A. (2005). Análisis funcional de las estrategias psicológicas de terror en el cine - Functional analysis of psychological terror strategies used in films. Estudios de Psicología, 26(2), 237–245. https://doi.org/10.1174/0210939054024867
¡La pesadilla está en casa! El discurso de lo rural en el cine de terror estadounidense de posguerra: Pánico antes de amanecer (1981)
Tipo de recurso: artículo en ponencia
Idioma: español
Descripción del texto: el cine de terror posclásico se caracterizó por el tratamiento de los monstruos y el argumento desde un punto de vista más realista. Esta mutación de este género responde a una serie de cambios sociales y culturales que estaba experimentando Estados Unidos. Por ello, dentro del terror, el American Gothic empezó a tratar tensiones y complicaciones culturales y sociales desde un punto de vista gráfico y mucho más violento. La película Pánico antes de amanecer (Just Before Dawn, Jeff Liebermann, 1981) ha sido escogida como estudio de caso para realizar un análisis en profundidad de determinados aspectos históricos que refleja la cinta. Las razones de su elección es por la descripción de una tensión histórica, que se mantenía latente: las tensiones entre lo urbano y lo rural. Dicho conflicto aparece en la historia mediante el encuentro entre unos campistas de ciudad y el ámbito rural y salvaje. Nuestra metodología se centrará en analizar las herramientas y los elementos de los que se vale la película para construir el discurso de lo rural.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Tiburcio Moreno, E. (2017). ¡La pesadilla está en casa! El discurso de lo rural en el cine de terror estadounidense de posguerra: Pánico antes de amanecer (1981). Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Cultura y Tecnología. V Congreso Internacional de Historia y Cine: Escenarios del cine histórico. pp. 219-230. http://hdl.handle.net/10016/24732
Auteur Film Directors as Contemporary Shamans
Tipo de recurso: artículo
Idioma: inglés
Descripción del texto: este ensayo ilumina y explica la teoría del autor de que los directores de cine de autor son encarnaciones contemporáneas de los chamanes antiguos y primitivos. Son figuras del mismo arquetipo pero habitan diferentes épocas, culturas y costumbres. A lo largo de la historia y transculturalmente, el papel mítico del chamán y el artista fueron inseparables. Los chamanes fueron, de hecho, los artistas más talentosos que registraron sus visiones en poesía, canciones, pintura y teatro. Llegaron a cumplir las funciones de sacerdote, médico, psicoterapeuta, escritor, actor y, en el siglo XX, cineasta de autor. Desde su invención durante la década de 1890, las películas han cumplido la función mítica de restablecer para los miembros de la comunidad una conexión antigua en la seguridad de una vivienda oscura, similar a una cueva, que significa tanto tumba como útero. Cada persona en el teatro acepta inconscientemente unirse como colectivo y compartir esta experiencia de vida particular. Este ensayo también examina de cerca la noción del director de autor como un "sanador herido" utilizando los ejemplos de Ingmar Bergman, Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Francois Truffaut y Oliver Stone.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Rountree, C. (2008). Auteur Film Directors as Contemporary Shamans. Jung Journal, 2(2), 123–134. https://doi.org/10.1525/jung.2008.2.2.123
El arquetipo de viaje en el cine moderno de terror: la historia de una subversión
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: la propia historia fundacional de Estados Unidos, que sienta sus bases sobre viaje que los puritanos ingleses realizaron en el siglo XVII, en busca de una nueva Jerusalén, explica el lugar de referencia que el arquetipo del viaje ostenta en el imaginario cultural de este país. A lo largo del siglo XIX y principios del XX, la literatura estadounidense centraría gran parte de sus argumentos en el viaje figurado y metafórico, al igual que muchos de los géneros del Hollywood clásico y genuinamente norteamericanos como el western. Con el paso del tiempo, en el contexto de la crisis política, social y cultural que atravesarían los Estados Unidos a finales de la década de los sesenta, el cine moderno de terror se apropiaría de este arquetipo para llevar a cabo la definitiva subversión del mismo. En iguiente artículo profundizaremos sobre la importancia del arquetipo del viaje en el imaginario cultural estadounidense y su posterior fractura en momentos de crisis social, a través del estudio de su evolución en la literatura y los géneros cinematográficos.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Fernández, R. (2018). El arquetipo de viaje en el cine moderno de terror: la historia de una subversión. Área abierta, 18(3), 45. https://doi.org/10.5209/ARAB.55521
El cine de terror en la era de la hipermodernidad cinematográfica
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: quizá es preciso comenzar con una consigna: el cine de terror ya lo ha mostrado todo. En el presente estudio se hace un recorrido por los aspectos que caracterizan a este tipo de cintas y, sobretodo, se tiende un puente entre el cine de terror clásico y el actual, encontrando que comparten elementos que nos hacen pensar que no hay más qué decir en este género, sobre todo gracias a los y reboots que poblan el panorama. Sin embargo, en este texto se discute la premisa de que todo está dicho.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Suaste Molina, E. (2013). El cine de terror en la era de la hipermodernidad cinematográfica. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, 80, 153–160.
Tetro (Francis Ford Coppola)
Tipo de recurso: reseña
Idioma: español
Descripción del texto: esta reseña sobre la cinta cinematográfica estadounidense-argentino-española Tetro abarca un interesante análisis sobre los conflictos familiares.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Sáez-González, J. (2009). Tetro (Francis Ford Coppola). Vivat Academia (Alcalá de Henares), 107, 158–.https://doi.org/10.15178/va.2009.107.158-159
Palabras clave:
George A. Romero; cine de culto; cine de terror; cine independiente; cine de zombis; serie B; drama psicológico; zombis en el cine; zombies.
George A. Romero: cuando no quede sitio en el infierno
Tipo de recurso: libro electrónico
Idioma: español
Descripción del texto: el estreno de La noche de los muertos vivientes en 1968 convirtió a George A. Romero en uno de los directores más admirados de su generación. Sin embargo, la obra del realizador, considerado el padre del cine de zombis, no se reduce a un largometraje ni se limita a un subgénero. Sus películas son estudios de su tiempo y su filmografía constituye una radiografía política de los últimos decenios, una reflexión sobre las estructuras sociales y económicas que atrapan a sus personajes. Obras maestras como Martin o Dawn of the Dead han hecho a Romero acreedor del reconocimiento de la crítica francesa y anglosajona, pero en el mundo de habla hispana sigue siendo un cineasta mal conocido. Este libro es el primero escrito en nuestra lengua que ofrece un análisis completo de su filmografía y desglosa las claves temáticas y estéticas de un cine tan insólito como personal.
Si eres unicentralista, podrás acceder al recurso haciendo clic al botón:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca:Pérez Ochando, L. (2013). George A. Romero: cuando no quede sitio en el infierno. Ediciones Akal, S.A.
The Death of Death: A memorial retrospective on George A. Romero (1940-2017)
Tipo de recurso: artículo
Idioma: inglés
Descripción del texto: han pasado casi diez años desde que George A. Romero hizo Survival of the Dead, la última película de su serie de películas de muertos vivientes, y ahora su última película. En ese momento, había estado trabajando en la serie de cómics Empire of the Dead (2014-2015) para Marvel y, más recientemente, estaba buscando fondos para una nueva película, Road of the Dead, coescrita con Matt Birman, quién dirigiría. Romero hizo dieciséis películas en sus casi cincuenta años de carrera como artista de lo macabro y satírico. Even There's Always Vanilla (1971), a pesar del intento de Romero de dar un giro a la izquierda que variara su carrera después de su revolucionaria Night of the Living Dead (1968), teje escenas de terror en su sátira social. […] Esta retrospectiva honra a un visionario que cambió el rostro del horror; pero, quizás más importante, espera fomentar un mayor interés en el trabajo diverso de un importante cineasta estadounidense que nunca dejó de buscar nuevas formas de obligar a su audiencia a experimentar su momento.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Abbott, S., Brown, S., DeGiglio-Bellemare, M., Dillard, C., Dodson, W., Jowett, L., Lowenstein, A., Million, R., Sederholm, C., Shea, J.A., Williams, T., Winand, A. & Woofter, K. (2018). The Death of Death: A Memorial Retrospective on George A. Romero (1940-2017). Monstrum, 1(1), 3–57.
Night of the Living Dead y la contumaz perseverancia de la carne
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: el zombi, al menos a partir de la figura que inaugura George A. Romero, constituye una metáfora política. Romero, en efecto, subvierte la pasividad del rebaño hambriento por una monstruosidad que interpela al espectador y su contexto, en tanto trasciende el plano de la criatura extraña hasta una alteridad, por momentos, demasiado idéntica. El golpe estético está precisamente en devolver lo abyecto, lo expulsado como anormal de sí. El zombi romeriano da sustento a una rebelión encarnada contra estatutos morales, higiénicos, estéticos, políticos. Poniendo entre signos de interrogación la pureza de la vida (biopoder eugenésico) y a la inevitabilidad e irreversibilidad de la muerte, el lugar de resistencia zombi es el cuerpo.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Retana, C. (2017). Night of the Living Dead y la contumaz perseverancia de la carne. Revista Wímb Lu, 12(2), 87–92. https://doi.org/10.15517/wl.v12i2.31492
Zombie evolution: el libro de los muertos vivientes en el cine
Tipo de recurso: libro electrónico
Idioma: español
Descripción del texto: el libro de los muertos vivientes en el cine pretende adentrarse en no pocos cementerios, profanar decenas de tumbas, recorrer las ciudades devastadas por el apocalipsis antropófago, asistir a la propagación de la infección, diseccionar los cuerpos pútridos y sin embargo vivos… que atraerá a los aficionados más fervorosos y a los legos en la materia.
Si eres unicentralista, podrás acceder al recurso haciendo clic al botón:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Serrano Cueto, J. (2009). Zombie evolution: el libro de los muertos vivientes en el cine (1a ed.). T&B Editores.
Análisis crítico de "The Walking Dead" desde la perspectiva de los valores humanistas
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: este estudio se centra en el análisis de la producción audiovisual The Walking Dead para comprobar cómo esta serie de ficción utiliza distintos recursos temáticos y audiovisuales para plantear ideas que podemos relacionar con la cosmovisión y la moral cristianas. Analiza las primeras dos temporadas de la serie, ambientada en un contexto posapocalíptico, en el que un grupo de personas intenta sobrevivir en un mundo asolado por un virus que convierte a los hombres en zombis. El guion plantea diversos conflictos suscitados por esta situación entre los personajes, así como la evolución de su conciencia sobre la moralidad de sus actos.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca:Lanuza-Avello, A., Cabezuelo Lorenzo, F., y García-Plaza Vegas, A. (2017). Análisis crítico de The Walking Dead desde la perspectiva de los valores humanistas. Revista Palabra Clave, 20(2), 340–359. https://doi.org/10.5294/pacla.2017.20.2.3
From sugar to oil: The ecology of George A. Romero's Night of the Living Dead
Tipo de recurso: artículo
Idioma: inglés
Descripción del texto: al interpretar al zombi como una figura esencialmente ecológica, este artículo sostiene que la estética del zombi está necesariamente animada por la explotación combinada de la fuerza de trabajo enajenada y la apropiación de trabajo / energía no remunerada, recursos materiales, tierras agrícolas y combustibles fosilizados. Aunque el petróleo siempre había sido crucial para la globalización del zombi a través de la industria cinematográfica, una preocupación abierta por el petróleo solo se filtró tardíamente en la estética zombi, solo unos años antes de la crisis mundial del petróleo de 1973. Marcando un cambio claro en la estética zombi, La noche de los muertos vivientes de George A. Romero (1968) transformó al trabajador zombi en la horda de petro-zombis consumidores de carne humana. Es con la ahora canónica película de Romero, por lo tanto, que el zombi realmente entra en la era de la petromodernidad.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Oloff, K. (2017). From Sugar to Oil: The Ecology of George A. Romero’s Night of the Living Dead. Journal of Postcolonial Writing 53(3). 316–328. https://doi.org/10.1080/17449855.2017.1337677
“And No Birds Sing”: Discourses of Environmental Apocalypse in The Birds and Night of the Living Dead
Tipo de recurso: artículo
Idioma: inglés
Descripción del texto: este ensayo sostiene que dos películas de terror populares e influyentes de la década de 1960, The Birds (1963) de Alfred Hitchcock y Night of the Living Dead (1968) de George A. Romero (NLD), comparten su preocupación por representar gráficamente el apocalipsis ambiental. Analizadas juntas, las dos películas marcan una progresión de la percepción pública sobre las causas del apocalipsis ambiental en la década de 1960 posterior a la Primavera silenciosa.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Soles, C. (2014). “And No Birds Sing”: Discourses of Environmental Apocalypse in “The Birds” and “Night of the Living Dead". Interdisciplinary Studies in Literature and Environment, 21(3), 526–537. https://doi.org/10.1093/isle/isu082
El zombi, una figura apocalíptica contemporánea
Tipo de recurso: reseña
Idioma: español
Descripción del texto: el zombi ha sido una de las figuras más explotadas y a la vez más marginada del cine y del debate social. Este ser ubicado entre lo vivo y lo muerto ha desarrollado una serie de estrategias para adaptarse a las cambiantes industrias culturales, así como a las condiciones políticas. De ser catalogado como algo mitológico africano arraigado en Haití, hoy, el zombi pasa a ser la metáfora para escribir sobre posibles cataclismos de la humanidad. Además representa la figura para describir las gigantescas hordas de sujetos que consumen sin la menor capacidad de reflexión. El zombi, en este contexto, representa la deshumanización de la humanidad.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Brito Alvarado, L. X. y Levoyer, S. (2015). El zombi, una figura apocalíptica contemporánea. Revista question, 1(48), 45–61.
Palabras clave:
Cine de culto; Cine de terror; Fantasmas; Serie B; Drama psicológico; Drácula; Tod Browning; Cine estadounidense; Vampiros en el cine.
Miedo y deseo: historia cultural de Drácula (1897)
Tipo de recurso: libro electrónico
Idioma: español
Descripción del texto: es un viaje al corazón de los Cárpatos en busca de lo que somos. Es la lucha heroica de una joven por sobrevivir, por encontrar un espacio al margen de las imposiciones de los varones. Es también una indagación sobre el fanatismo, la maldad y la locura, sobre la percepción que las clases dominantes tienen de sí mismas, sobre el trato que debemos dispensar al diferente, sobre la capacidad que posee el miedo para movilizar voluntades, sobre la implacable fuerza del deseo… La presente investigación es una pesquisa de historia cultural sobre el modo en que distintas ideologías pugnan por modelar a los sujetos históricos, por determinar sus actos, su forma de ser y de comportarse. ¿Podría Drácula ayudarnos a entender mejor el mundo del que venimos? ¿Podría contribuir a conocernos mejor a nosotros mismos? ¿Seremos capaces de soportar la mirada del monstruo para descubrir aquello que tiene que mostrarnos?
Si eres unicentralista, podrás acceder al recurso haciendo clic al botón:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Lillo, A. (2017). Miedo y deseo: historia cultural de Drácula (1897). Madrid. Siglo XXI de España Editores.
Una aproximación iconográfica del cine de vampiros
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: el tema del vampirismo ha sido tratado a lo largo de la historia del cine en repetidas ocasiones por numerosos directores y en multitud de países. Tanto la figura del vampiro como la de Drácula se han convertido en un icono claramente aceptado por la sociedad. Esta aproximación pretende mostrarnos la evolución iconográfica de estos personajes junto a una sociedad caprichosa que impone el cambio.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: De la Peña Sevilla, J. (2001). Una aproximación iconográfica del cine de vampiros. Imafronte. 15. 237-254
Vampirismo: Drácula y la lógica cinematográfica
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: nuestro propósito es analizar las relaciones entre el mito de Drácula y la propia esencia de Séptimo Arte a través de ocho puntos de conexión: la vampirización, la oscuridad, el carácter mítico, la vida eterna, el carácter colectivo, el viaje en el tiempo y en el espacio, la misoginia y las innovaciones técnicas. Inspirándonos en la terminología de Umberto Eco, pretendemos demostrar que el fenómeno vampírico puede ser visto como una metáfora epistemológica del cinematográfico y que, a su vez, el cine mismo se reapropia y explota dicha metáfora, haciendo de la figura vampírica una de sus más relevantes tradiciones.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: López-Quiñones, L. (2014). Vampirismo: Drácula y la lógica cinematográfica/Vampirism: Dracula and the logic of cinema. Signa (Madrid, Spain), 471.
Drácula y el principio de hospitalidad: una revisión conceptual
Tipo de recurso: ensayo
Idioma: español
Descripción del texto: el presente ensayo cuestiona no solo a los estudios vigentes sobre el arquetipo del Conde Drácula, ya que la mayoría de ellos intentan su comprensión por medio de sus características personales tales como ser no vivo, con autoridad, sediento de sangre humana, sino que además provee una explicación filosófica que permite una lectura profunda del mal como la falta total de hospitalidad. Drácula es uno de los villanos más temidos de occidente porque seduce a sus víctimas bajo el principio de hospitalidad para luego abusar de su posición de control sobre ellas. El mal tiene la función de recordarnos que a pesar de nuestra racionalidad, y nuestro intento de perfección, existen patrones de contingencia que pueden disponer del caos y la destrucción en cualquier momento.
Si eres unicentralista, podrás acceder al recurso haciendo clic al botón:
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Korstanje, M. E. (2016). Drácula y el principio de hospitalidad: una revisión conceptual / Dracula and the Principle of Hospitality: A Conceptual Revision. Bajo Palabra (Madrid, Spain), 12. https://doi.org/10.15366/bp2016.12.025
Drácula
Tipo de recurso: libro electrónico
Idioma: inglés
Descripción del texto: Jonathan Harker viaja a Transilvania para cerrar un negocio inmobiliario con un misterioso conde que acaba de comprar varias propiedades en Londres. Después de un viaje preñado de ominosas señales, Harker es recogido en el Paso de Borgo por un siniestro carruaje que le lleva, acunado por el canto de los lobos, a un castillo en ruinas... Tal es el inquietante principio de una novela magistral que alumbró uno de los mitos más populares y poderosos de todos los tiempos: Drácula.
Si eres unicentralista, podrás acceder al recurso haciendo clic al botón:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Stoker, B. (2013). Dracula. Project Gutenberg. http://www.gutenberg.org/ebooks/345
El silencio del monstruo. Imágenes espectrales en el cine de terror americano de comienzos del sonoro
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: Drácula y el doctor Frankenstein inauguraron en 1931 la producción de cine de terror en el cine sonoro al presentar a dos de los iconos por excelencia del género. Sin embargo, al ser películas producidas en el período de transición del cine mudo al sonoro, hacen gala de una característica especial que las diferencia notablemente de la posterior producción terrorífica de Hollywood: la presentación de la monstruosidad sin el recurso de la música extradiegética, lo que genera en la narración un efecto de «agujero» de silencio. En posteriores producciones de cine de terror se intentará paliar estos lapsos de silencio con el empleo de la música extradiegética o ciertos efectos de sonido, lo que parece indicar que, para la norma del cine clásico americano, eran defectos que debían ser corregidos. El siguiente ensayo tiene como objeto subrayar cómo esa llamativa presencia del silencio confiere a la representación de la monstruosidad cierta cualidad de «imágenes espectrales» o «cuerpos siniestros» que el cine de Hollywood prefirió evitar. Por otra parte, se analizará también por qué fue tan importante para el cine clásico americano el empleo de la música extradiegética, ya que cumplía una serie de funciones necesarias para sus estrategias narrativas: una mayor implicación del espectador, una adscripción a los códigos del género terrorífico y un efecto de «tridimensionalidad» aplicado a las imágenes bidimensionales.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Cueto, R. (2011). El silencio del monstruo. Imágenes espectrales en el cine de terror americano de comienzos del sonoro/Silence of the Monster. Ghostly Images in American Horror Film at the Beginning of Sound. Secuencias, 33(1), 7.
Drácula y la crítica literaria especializada en lengua inglesa (1972-2017)
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: el presente artículo se esfuerza por analizar, de manera necesariamente sintética, las principales corrientes interpretativas que han llevado al estudio de Drácula, la novela publicada por Bram Stoker en 1897. El objetivo es captar mejor qué intereses académicos ha generado esta novela y cómo ha pasado de ser considerado un producto mediocre a convertirse en un clásico de la literatura contemporánea. A partir de los años setenta se expone la evolución de la crítica y sus aportes más importantes, centrándose en aquellas obras que han supuesto un punto de inflexión en los estudios sobre la novela.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Lillo Barceló, A. (2018). Drácula y la crítica literaria especializada en lengua inglesa (1972-2017). Brumal: Revista de investigación sobre lo fantástico, 6(2),367-389. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.458
El vampiro de Guillermo del Toro: entre la tradición y la posmodernidad del mito
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: "Partiendo de la más pura tradición centroeuropea, Del Toro nos presenta un vampiro, el Strigoi, que ha evolucionado desde una visión vampírica humanizadora (Rice) hasta convertirse en un monstruo terrorífico que asolará la sociedad actual. El vampirismo es una epidemia que anuncia una sociedad pre apocalíptica, un virus que infecta a la humanidad y la transforma en monstruo".
"Tópicos clásicos e innovaciones forman parte de este relato de La Trilogía de la Oscuridad, convirtiéndola en una novela a medio camino entre el relato de vampiros, de terror y de ciencia ficción. El mito ha evolucionado y se nos presenta como un ser asexuado, muertos vivientes sin voluntad, con solo una necesidad y propósito: la sangre humana. Del Toro vuelve a la tradición del monstruo del folclore, el vampiro asesino y despiadado, a un ser superior conectado con todas sus criaturas de una forma telepática. Su crueldad no deja reposo al lector, es el animal en pura esencia. Se ha perdido todo el romanticismo del vampiro clásico, y la humanización del vampiro posmoderno; no hay concesión al romanticismo (Polidori, Stoker), esta criatura solo es pura malignidad y animalidad."
Consultado el 15 de septiembre de 2020. https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/66791
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Agustí Aparisi, C. (2019). El vampiro de Guillermo del Toro: entre la tradición y la posmodernidad del mito. Anales de Literatura Hispanoamericana, 48, 405–424. https://doi.org/10.5209/alhi.66791
Palabras clave:
Cine italiano clásico; Cine de terror clásico; Cine de vampiros; Terror; Brujería; Edad Media; Vampiros; Siglo XVII.
El cine de terror de los años 60 y su relación con los nuevos cines
Tipo de recurso: tesis
Idioma: español
Descripción del texto: es un análisis del impacto que sobre el género terrorífico tuvieron las vanguardias cinematográficas de los años sesenta.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Hueso Pinilla, C. (2013). El cine de terror de los años 60 y su relación con los nuevos cines. https://riunet.upv.es:443/handle/10251/28096
Los contornos del miedo. La huella del arte pictórico en el giallo italiano
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: el tiempo ha corroborado la injusta invisibilidad e infravaloración de uno de los genios que ha dado el cine italiano. Mario Bava (1914-1980) se consagró en el cine de terror de la manera más honesta posible, ofreciéndole sus grandes virtudes: perseverancia, plena dedicación y, sobre todo, agudeza e inteligencia artísticas.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Sandonís, Á. (2017). El cine gótico en la mirada de Mario Bava. Ventana Indiscreta, (18), 56-61.
El Giallo italiano
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: hablamos del Giallo para pormenorizar un tipo de cine que se popularizó bastante en la filmografía italiana. “El giallo toma su nombre de una colección de libros de bolsillo de portada amarilla; giallo significa amarillo en italiano. Las novedades en esta nueva etapa del horror fueron los asesinatos explícitos filmados desde una cámara subjetiva, homicidas vestidos con ropa y guantes oscuros y tramas vistas desde los ojos del héroe.” (Lazo, 2007, 105). Se puede hacer balance en la historia del cine universal y obtener como conclusión que las tramas escabrosas han sido siempre un filón brillante desde los orígenes del cinematógrafo. La crónica negra ha servido para adaptaciones fílmicas o ha ilustrado películas basadas en ella. Podemos elaborar un listado de asesinos famosos cuyos casos han sido llevados a la gran pantalla, comenzando por Jack El destripador, Landru, Peter Kürten El vampiro de Dusseldorf o Ed Gein.
Este subgénero aparece sobre los años sesenta y en la actualidad encontramos algún filme representativo, aunque ya contaminado de la oleada norteamericana del nuevo cine de suspense. Tiene unas características esenciales y destacables (Esquinas, 2009).
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Esquinas, F. (2009). El Giallo italiano. Frame: revista de cine de la Biblioteca de la Facultad de Comunicación, (4), 180-198
Bava, Argento y Fulci: tres maestros del giallo
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: fieles al giallo, esa peculiar variante del terror «a la italiana», que rinde homenaje al Hitchcock de Psicosis, y se apropia de sus códigos, Mario Bava, Dario Argento y Lucio Fulci representan, en el panorama mundial del cine que pretende estremecer de miedo al espectador, dentro de los años setenta, un fenómeno bastante similar al que personificaron Leone, Castellari y Corbucci, dentro del género del western (Molina & Del Río, 2011).
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Molina, J. & Del Río, J. (2011). Bava, Argento y Fulci: tres maestros del giallo. Enfoco, (32), 64–67.http://www.eictv.org/revistas_enfoco/
The Female Vampires and the Uncanny Childhood
Tipo de recurso: ensayo
Idioma: inglés
Descripción del texto: al referirse a algunas de las principales películas de Riccardo Freda, Mario Bava y Lucio Fulci, el autor analiza algunos de los temas recurrentes del cine gótico italiano desde los años cincuenta hasta los setenta. Lejos del horror político dirigido en los mismos años por directores estadounidenses como Romero, los italianos parecían estar más interesados en la tradición literaria europea del gótico (por ejemplo, Hoffman y Poe) e infundieron sus películas con temas psicoanalíticos. Partiendo de esta premisa, en su ensayo el autor se centra en la figura del vampiro, que interpreta como símbolo de la alteridad; sobre el fantasma, en alusión a las fuerzas ingobernables del inconsciente; y en la figura del niño como emblema de una dimensión desconocida y misteriosa de la vida humana.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Scalessa, G. (2013). The Female Vampires and the Uncanny Childhood. Cinergie, 2, (4), 183-191. DOI 10.6092/issn.2280-9481/7376
Giallo: Thriller a la italiana
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: entre los grandes géneros populares que aparecieron en Italia hacia la segunda mitad del siglo XX, el giallo destaca por el particular estilo visual y estético que vinculó a varios de sus principales representantes, entre ellos nombres como Ricardo Freda, Mario Bava, Antonio Margheriti o Dario Argento. Indispensable para entender el cine de la posguerra en Italia, se presenta aquí un primer acercamiento a la historia y el legado de lo que hoy se considera un género de culto.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Armesto, J. (2017). Giallo: thriller a la italiana. Ventana Indiscreta, (18), 32-37. https://doi.org/10.26439/vent.indiscreta2017.n018.1597