Un total de 50 niños y niñas con discapacidad auditiva y del habla se verán beneficiados con esta propuesta del Centro de Investigación para la Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central.
Los niños y niñas hacen parte del Programa Distrital de Inclusión y estudian en la Institución Educativa Distrital San Francisco Sede A, ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar, y recibieron dos tableros diseñados y funcionales para la enseñanza de lenguaje de señas y de castellano.
“Tuvimos un acercamiento con el colegio hace un par de años y revisamos las capacidades alternas que tienen los niños en cuanto al habla y la audición. El colegio trabaja con un modelo que inicia desde la primera infancia donde, desde el grado kínder hasta cuarto grado de primaria, se enseña a los niños en un espacio denominado aula exclusiva, con docentes especializados y quienes apoyan el aprendizaje. A partir de 5º grado y hasta grado 11 de bachillerato, comparten con los demás niños los procesos de aprendizaje, cerrando el modelo de inclusión”, afirmó William Moscoso, docente del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad.
“A partir de este ejercicio se perseguían dos objetivos puntuales: por una parte, que los proyectos de grado abordaran problemáticas reales, y por otra, que el estudiante desarrollara otro tipo de habilidades complementarias (habilidades blandas) a las de su carrera, a partir de la utilización de la metodología Design Thinking como base del desarrollo de su proyecto. Sabíamos desde el principio que iba a ser un reto, porque normalmente el estudiante está inmerso en el laboratorio, al aplicar esta metodología debe salir de su ambiente normal de trabajo e interactuar con la población que tiene el problema. Con esta experiencia podrá desarrollar capacidades, como por ejemplo, las relaciones interpersonales, pensamiento creativo, definición de problemas entre otras”, afirmó el profesor Jairo Romero, docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad y director de uno de los proyectos de grado.
Para el desarrollo de los tableros se realizaron proyectos de grado de dos estudiantes de la carrera de Ingeniería Electrónica y se aplicó la metodología design thinking, o pensamiento y diseño, de la Universidad de Stanford, adecuada al contexto colombiano y solucionando una necesidad de esta población. Todo el proceso de desarrollo de la tecnología se realizó desde la identificación de problemas, requerimientos, dificultades a la hora de enseñar a los pequeños, trabajando de la mano con las docentes. Jairo Romero, docente integrante del CIFI, de la Universidad, también lideró este proceso.
Los tableros
El resultado fue la elaboración de dos tableros: uno para lenguaje de señas, es decir, a través del dispositivo se les enseña a los niños a hacer relaciones de palabra, seña e imagen, los tres componentes básicos de esta pedagogía y de este lenguaje, el cual es único de según la región del mundo donde se practique.
Este tablero consta de tres cubículos y el niño inserta unos sobres en cada uno de ellos. Estos incluyen papeles con impresiones de señas, de palabras o de imágenes. Cuando logra encajarlas correctamente, unos bombillos con los colores rojo, amarillo y verde le indican si el ejercicio estuvo bien ejecutado.
El segundo tablero es para los niños más grandes, su objetivo es la enseñanza del castellano y contribuirá a que los menores aprenden a formar frases con toda su sintaxis y con los tiempos verbales.
“Para un niño con estas capacidades alternativas es complejo hacer las combinaciones verbales y tiempos, y a través del tablero podemos lograrlo. El dispositivo consta de seis casillas o cubículos en donde se insertan tarjetas con la tecnología RFID, en otras palabras, con contenido que es leído y procesado por el tablero. Se parece a las tarjetas del sistema Transmilenio, que llevan la data, por ejemplo, del monto o valor de los pasajes cargados. A través de las tarjetas, ellos pueden armar frases de hasta 6 palabras”, declaró el profesor Moscoso.
“Muchos de los niños con problemas auditivos o del habla tan solo se quedan en aprender el lenguaje de señas. Con los tableros queremos motivarlos para que avancen en su formación y superación”, añadió.
Colciencias apoyó a la Universidad con la redacción para solicitar la patente, a través de la Convocatoria de Fondo de patentes, la cual ya se encuentra radicada ante la Superintendencia de Industria y Comercio.
Conozca más de la carrera de Ingeniería Electrónica de la UC.