Servicios
Universidad Central

Noticentral

Estudiante de la U. Central reinterpreta las memorias del conflicto

En su artículo de investigación, Camila Cetina analiza la manera en la que la academia aborda la violencia y la guerra a partir de la fotografía.

Camila Cetina Leon

Camila es una joven apasionada por la investigación académica, por eso, en su paso por el programa de Comunicación Social y Periodismo de nuestra Institución decidió participar como auxiliar en el proyecto de investigación “Memorias, duelo y olvido en las fotografías familiares de las víctimas de la guerra en Colombia”, que se desarrolló en Buenaventura. Esa experiencia resultó determinante para definir su trabajo de grado, titulado “Tejidos de memorias: sentidos dialécticos de las fotografías artísticas y documentales de la guerra colombiana en la mirada de la academia”.

La pregunta de base para Camila fue la siguiente: ¿cómo se pueden resignificar y construir sentidos estéticos y políticos sobre esas memorias de los sobrevivientes de las víctimas de la guerra? Ella decidió dar respuesta a esta interrogante desde la mirada de los académicos. Surgieron entonces otras cuestiones: ¿qué pasa con esa mirada de la academia que estudia la historia, el arte y la guerra a partir de su representación en fotografías? ¿Qué es lo visible al respecto para la academia?

En general, el propósito de Camila consistió en:

  1. Buscar escritos académicos (artículos de investigación, monografías y tesis) publicados por autores colombianos que estudian la relación entre guerra, violencia y arte, este último representado en fotografías.
  2. Analizar las fotografías mencionadas o mostradas en esos escritos.
  3. Determinar si se trataba de trabajos artísticos o documentales, para así estimar de qué manera se aborda el tema desde la academia.

Entonces Camila se dio a la tarea de buscar y seleccionar a los académicos cuyos trabajos serían la base de su investigación. En general, no hubo un filtro inicial para dicha selección. En total se hallaron 50 trabajos, de los cuales quedaron 26. Entre los autores destacan Elkin Rubiano Pinilla, Rubén Darío Yepes, Manuel Avendaño Ramírez y Juan David Villa Gómez.

En cuanto a los artistas estudiados por los académicos seleccionados están Jesús Abad Colorado (fotoperiodista), Juan Manuel Echavarría y Érika Diettes, quienes han tenido reconocimiento por visibilizar la guerra a través de su lente. Teniendo en cuenta sus trabajos, es posible afirmar que la mirada de la academia se ha centrado en fotografías documentales y artísticas.

Entre estos tres artistas visuales, Jesús Abad Colorado es el más conocido en los medios, por tanto, uno de los más visibles. La importancia de su trabajo radica, entre otros aspectos, en que “marcó el precedente de caminar el territorio y documentar la guerra por medio de la fotografía”, explica Camila.

En el caso de Juan Manuel Echavarría, él también anduvo territorios, pero además creó comunidad con las poblaciones atravesadas por la guerra y realizó propuestas artísticas sobre sus hallazgos, eso marca la diferencia de su trabajo. Estos dos artistas empezaron a hablar de los sentidos de la guerra.

Por su parte, el trabajo de Érika Diettes también ha tenido visibilidad por sus fotografías artísticas desde su acercamiento a los sobrevivientes de la guerra. Sus obras han sido expuestas en museos e iglesias, por ejemplo.

¿Qué encontró Camila en el análisis de los académicos? En general, las apuestas documentales son más cercanas a la realidad de la guerra por no estar atravesadas por un proyecto artístico o de creación. En este tipo de trabajos las víctimas se visibilizan, tienen un rostro e historias por contar. Sin embargo, no puede negarse que también están atravesados por la subjetividad de quien está narrando o documentando la guerra.

En lo referente a las fotografías artísticas, esas historias de la guerra se instrumentalizan y se empiezan a diluir precisamente porque hay inmerso un proceso de creación, pero hay que aclarar que esto no siempre pasa, pues “también desde el arte hay una relación con las comunidades desde lo sensible, y las comunidades mismas también están creando esos sentidos artísticos”, comenta Camila.

Dado que no todos los trabajos académicos mostraban las fotografías mencionadas, Camila se dio a la tarea de buscarlas y hacer con estas un montaje visual de tal modo que se fueran abordando los conceptos analizados en los textos académicos.

De acuerdo con la percepción de los jurados, el trabajo de Camila demuestra alto rigor investigativo; tiene una base teórica, argumental y analítica que aporta a la visión de país en términos de memoria por medio del análisis de imágenes de la guerra en Colombia. La investigación logra generar un impacto en los lectores que puede conllevar a la transformación de las subjetividades en temas tan importantes como los que están relacionados con las miradas sobre el conflicto, la violencia y la guerra en Colombia.

Felicitaciones a Camila por este logro y al programa de Comunicación Social y Periodismo por apoyar iniciativas como esta.

Si quieres conocer más sobre nuestro programa de Comunicación Social y Periodismo, haz clic aquí.
Edith López
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 18 de mayo de 2022
Imágenes: Freepik
Última actualización: 2022-05-26 10:27