Programa de Ingeniería Ambiental

Universidad Central
titulo

Diseña soluciones sostenibles para la toma de decisiones ambientales conscientes.

Título otorgado

Ingeniero(a) Ambiental

SNIES:

4318

Registro calificado:

Resolución n.º 3967 (23/03/2022), 7 años de vigencia

Nivel de formación:

Profesional universitaria

Créditos académicos:

135

Valor por crédito:

$ 455.506 (2024)

Valor de matrícula:

$ 6.377.084* (para estudiantes que ingresan por primera vez en 2024-2)

* El curso de Introducción a la vida universitaria no tiene costo y equivale a un (1) crédito.

 

Lugar de desarrollo:

Bogotá, D. C.

 

Modalidad:

Presencial

 

Duración estimada:

8 semestres

Nota importante


Logo acreditacion

Programa con Acreditación de Alta Calidad

Resolución n.º 3967 (23/03/2022),
4 años de vigencia.

Actualmente, enfrentamos desafíos ambientales sin precedentes a nivel global. El cambio climático, el crecimiento urbano, el impacto del uso de los recursos, la protección de la biodiversidad y la mejora de las condiciones de los sistemas naturales, entre otros, requieren profesionales capaces de diseñar y desarrollar soluciones sostenibles y eficientes comprometidas con las energías limpias, el desarrollo humano y los ecosistemas. El programa de Ingeniería Ambiental es una propuesta integral que busca el bienestar social y el equilibrio ambiental del país, a partir de la formación y fortalecimiento de las habilidades técnicas y científicas de ingenieros altamente capacitados para liderar prácticas responsables, impulsar la innovación y aplicar soluciones efectivas a nivel local, regional y nacional.

Nuestro programa se distingue por su enfoque sistémico y criterios de sostenibilidad en el diseño de soluciones a problemas ambientales. A través de la apropiación de conceptos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y el abordaje integral del cambio climático y energías sostenibles los estudiantes adquieren la capacidad de evaluar estrategias, proyectos, planes y acciones para responder a los desafíos ambientales; contribuir a los objetivos de las agendas mundiales, y modelar escenarios ambientales, es decir, simular comportamientos de sistemas complejos, proporcionando herramientas para situaciones dinámicas y cambiantes. Asimismo, el desarrollo de competencias innovadoras permite a los estudiantes proponer medidas tecnológicas para reducir la contaminación. Por último, la integración con el Centro de Pensamiento en Sostenibilidad y Tecnologías Digitales es una oportunidad para involucrarse directamente en iniciativas de investigación y desarrollo. Así, los estudiantes aplican sus conocimientos en proyectos con impacto real, contribuyendo a la preservación del medioambiente y al desarrollo socioeconómico de manera equilibrada.

Asignatura - Ingeniería Ambiental

Las estrategias formativas de nuestros estudiantes tienen lugar dentro y fuera del aula. Incorporamos aspectos teóricos y prácticos, en los fundamentos técnicos, y sobre todo en la aplicación directa de esos conocimientos en situaciones del mundo real en las salidas de campo y las prácticas de laboratorio, fortalecidas con la colaboración de expertos de la industria y los proyectos de investigación.

Los campos de profundización de Ingeniería Ambiental de la UCentral desarrollan áreas clave como el impacto ambiental y el desarrollo sostenible, que se enfoca en la evaluación y mitigación de los efectos de las actividades humanas sobre el medio ambiente, además fomenta estrategias para satisfacer las necesidades sociales del presente sin comprometer las condiciones de futuras generaciones. La gestión del cambio climático es otra área crucial, en la cual adquirirán conocimientos sobre las políticas, técnicas y prácticas necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y apoyar comunidades y ecosistemas en los impactos del cambio climático. Finalmente, en energías sostenibles, los estudiantes se centrarán en el estudio y la implementación de fuentes de energía renovables, tales como la solar, eólica e hidroeléctrica, así como en el diseño de sistemas energéticos eficientes y sostenibles.

Nuestro plan de estudios también resalta el diseño de soluciones ambientales como una competencia fundamental, capacitando a los estudiantes para desarrollar e implementar estrategias innovadoras que resuelvan problemas ambientales complejos. Además, se incorpora el modelado y la simulación ambiental, en el propósito de proporcionar las herramientas y técnicas necesarias para analizar y predecir el comportamiento de sistemas ambientales bajo diversas condiciones, lo cual es esencial para la toma de decisiones informadas y efectivas en la gestión ambiental.

Además de los semilleros de investigación, las prácticas profesionales en la figura de pasantías en empresas (gestión sostenible de recursos hídricos, remediación ambiental y evaluación de impacto ambiental) y actividades extracurriculares (monitorías, tutorías, congresos, entre otros), se destaca el proyecto “Sostenibilidad ambiental: buscando la armonía en la relación humano-tierra”: creado por profesores y desarrollado por estudiantes semestralmente, con el fin de desarrollar soluciones innovadoras para abordar las problemáticas locales, involucrar a estudiantes de diferentes semestres, permitirles aplicar sus conocimientos en situaciones del mundo real y promover la colaboración participativa e interdisciplinaria.

 

¿Qué ofrece el programa de Ingeniería Ambiental?

El programa de Ingeniería Ambiental ofrece a los estudiantes una formación integral centrada en la observación y experimentación para comprender la compleja realidad ambiental. Destacando la importancia de la experiencia y la interacción con el entorno, el programa aborda tendencias clave como el impacto ambiental, el desarrollo sostenible, la gestión del cambio climático y las energías limpias, con énfasis en la investigación y tecnología. Ante los desafíos futuros, como el crecimiento urbano y las presiones sobre los sistemas, se busca formar ingenieros ambientales capaces de diseñar y desarrollar soluciones sostenibles, eficientes y resilientes para garantizar la existencia humana.

Los estudiantes desarrollan la investigación formativa a través de espacios académicos de interacción con el entorno y pueden dar a conocer sus productos a través de la Revista Ingeciencia de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas. Así, al finalizar el pregrado, ya contarán con publicaciones de carácter científico que fortalecerán su experiencia académica.

Así mismo, los estudiantes participan con ponencias y proyectos del evento institucional Foro Nacional del Agua, el cual desempeña un papel crucial al sensibilizar a la población sobre la importancia de conservar y utilizar de manera sostenible el recurso hídrico, contribuyendo así a la construcción de políticas y prácticas más efectivas para garantizar la seguridad hídrica a largo plazo.

El trabajo realizado por el grupo Agua y Desarrollo Sostenible es el principal espacio de desarrollo investigativo del programa y se compone de tres líneas:

  • Diseño, desarrollo y aplicación de tecnología ambiental: donde se trabaja en el desarrollo de tecnología propia, con el fin de generar dispositivos que se adecúen a las necesidades reales de las regiones. Se parte de la idea de que la tecnología no es algo universal; por ello, es necesario adaptarla o producirla de acuerdo con las necesidades de los territorios, que pueden ser afectadas por los contextos ambientales y sociales.
  • Ingeniería y gestión del agua: esta línea piensa el agua como recurso, lo que implica entenderlo desde sus limitaciones, esto es, como un recurso finito. Por eso, debe indagarse por la forma en que puede ser optimizado, así como la manera de evaluar la eficiencia y efectividad de las plantas de tratamiento para asegurar el suministro a toda la población
  • Estudios en sostenibilidad integral: puede decirse que la idea de sostenibilidad es uno de los pilares de la ingeniería ambiental, en tanto que intenta pensar cómo los procesos industriales pueden generar una relación adecuada (no destructiva) con la naturaleza.

Los estudiantes pueden participar en los semilleros de investigación de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (FICB) en:

  • BioNanotecnología
  • Ingeniería Ambiental (SIAM)
  • Econciencia
  • Biotecnología Ambiental
  • Aplicación de Percepción Remota a la Agricultura
  • Ingeniería Ambiental Computacional y Bioinformática
  • Ciencias de la Computación (C2UC)
  • Energía, Sustentabilidad y Ambiente (SIESA)
  • Física Matemática
  • Ingeniería del Software (INGESOFT-UC)
  • Producción y Operaciones (SIPO)
  • TIC (SITICUC)
  • Richard E. Morley
  • Investigación Botánica de la Universidad Central (SIBUC)
 

Eventos académicos

El Foro Nacional del Agua (FNA), fundado en el año 2000, es nuestro motivo de orgullo y un espacio crucial para la consideración y discusión del recurso hídrico. El Foro permite la interacción entre diversos actores, desde expertos investigadores, hasta representantes de la sociedad civil. Así, es posible fomentar el diálogo informado y colaborativo, sensibilizar a la población sobre la importancia del uso y conservación del recurso y construir políticas y prácticas más efectivas para garantizar la seguridad hídrica a largo plazo. Desde 2017, se inició el desarrollo de foros regionales, con una periodicidad mayor, lo que permite generar procesos de reflexión y análisis directamente en las regiones más afectadas para alimentar el debate en el evento nacional.

 

Además, desde el 2001, la Facultad realiza la Semana de Ingeniería y Ciencias Básicas que anualmente congrega a docentes, estudiantes e invitados especiales, para discutir y trabajar sobre los asuntos y problemáticas más actuales de las distintas áreas.

 

El Programa de Ingeniería Ambiental, como parte del Comité de Gestión Ambiental, creó desde 2020-2 el Seminario Ambiental permanente UC Verde, que consta de una serie de conferencias, charlas, conversatorios y cursos.

 

Desde el año 2018, el programa de Ingeniería Ambiental, en asociación con la empresa líder en metalurgia Gerdau Diaco, ha desarrollado y ejecutado con éxito el diplomado "Gestionando y Reciclando". En este programa se han graduado más de 300 recicladores de las diferentes asociaciones de Bogotá, región, quienes han disfrutado de una experiencia enriquecedora gracias a la participación de los profesores altamente calificados en cada uno de los módulos. Esta iniciativa, además de promover prácticas de reciclaje efectivas, ha proporcionado a los participantes competencias fundamentales en gestión ambiental, financiera, administrativa y personal. Es indudable que esta valiosa experiencia contribuye positivamente al desarrollo sostenible de la sociedad y al cuidado del medio ambiente.

 

Recursos

Los estudiantes centralistas disfrutan de la vida universitaria en diferentes espacios que no solo son cómodos y agradables, sino que han sido pensados para desarrollar todo tipo de actividades con infraestructura y equipos modernos.

Perfiles

Perfiles - Ingeniería Ambiental

Perfil del aspirante

¿Tienes interés genuino en la sostenibilidad ambiental y en abordar los desafíos relacionados con la gestión de recursos naturales, la mitigación de impactos ambientales y la promoción de prácticas ecoeficientes a partir de herramientas tecnológicas y científicas? Si estás altamente motivado por contribuir significativamente a la preservación del medioambiente, contribuir a garantizar la calidad de vida de las personas y enfrentar la complejidad del entorno con creatividad e innovación, el programa de Ingeniería Ambiental es para ti.

Los ingenieros ambientales centralistas

Como ingeniero(a) ambiental de la U. Central:

  • Serás un(a) profesional altamente comprometido con el futuro sostenible de Colombia y sabrás que estás haciendo una diferencia positiva en el mundo.
  • Tendrás la posibilidad de acceder a diversas oportunidades laborales, debido a la creciente demanda de soluciones sostenibles para las problemáticas ambientales a nivel mundial.
  • Propondrás y liderarás proyectos que fomenten prácticas responsables con el medioambiente, así como apoyar la toma de decisiones.
  • Gestionarás y diseñarás soluciones a problemas ambientales desde la convergencia de la ingeniería y las ciencias.
  • Estarás preparado(a) para evaluar estrategias y proyectos frente a los desafíos del cambio climático y las energías sostenibles, así como para modelar escenarios ambientales.

¿Qué hacen nuestros egresados?

Como egresado(a) del programa de Ingeniería Ambiental de la U. Central podrás:

  • Desenvolverte en el ámbito laboral y de la investigación en diversos sectores, principalmente en las matrices de agua, aire y suelo.
  • Desempeñarte en la gestión ambiental, consultoría, planificación urbana y desarrollo e implementación de energías renovables, tratamiento de aguas y residuos, entre otros.
  • Gestionar y diseñar soluciones a problemas ambientales con un enfoque orientado a la sostenibilidad desde la convergencia de la ingeniería y las ciencias.
  • Aportar una visión multidisciplinaria y siempre actualizada para el desarrollo de proyectos ambientales.

Nuestros egresados del programa de Ingeniería Ambiental están trabajando en una variedad de campos relacionados con la gestión ambiental, el desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente. Muchos de ellos ocupan cargos en el sector público como funcionarios ambientales o asesores en políticas ambientales; otros están empleados en el sector privado, en empresas consultoras ambientales, industrias de energías renovables y empresas de gestión de residuos; mientras que otros han optado por emprender proyectos ambientales por su cuenta para contribuir al cambio positivo en sus comunidades.

 

¿Por qué estudiar en la Universidad Central?

Contamos con más de 57 años de experiencia reflejados en nuestra acreditación institucional de alta calidad y en más de 53.000 egresados con un muy buen nivel de empleabilidad. Ofrecemos programas de alta calidad a precio justo, una experiencia formativa para la vida, a partir de la solución de los problemas del entorno, y una Escuela de Estudios Transversales para una formación integral y humanística. Le apostamos a una educación personalizada, centrada en el estudiante. Por eso, nuestra formación, horarios y herramientas son compatibles con tus necesidades y experiencia laboral.

 

¿Qué más puedes encontrar en la UC?

 

  • Flexibilidad académica: desde segundo semestre, puedes inscribir las materias que quieras cursar, de acuerdo con el plan de estudios y bajo la asesoría del profesor consejero.
  • Flexibilidad financiera: el valor de la matrícula depende del total de créditos que inscribas en el semestre.
  • Planes de descuentos: para la familia centralista y por convenios interinstitucionales.*
  • Jornada: los estudiantes podrán seleccionar sus cursos en las franjas mañana, tarde o noche, según su preferencia.
  • Cursos intersemestrales: para que niveles o adelantes asignaturas en las vacaciones de mitad de año.
  • Homologación desde otros niveles profesionales: para el ingreso por transferencia externa.
  • Actividades culturales, deportivas y de entretenimiento: cineclub, torneos deportivos, club de libros, música, teatro, cursos, etc.
  • Múltiples sistemas de financiación: entre ellos, el crédito directo con la Universidad.

*Nota: la Universidad Central se reserva el derecho de definir semestralmente los programas incluidos en el plan de descuentos de la Institución.

Última actualización: 2024-06-19 10:34

Plan de estudios

Consulta qué asignaturas se ven en el programa de Ingeniería Ambiental*:

Plan de estudios para estudiantes nuevos

Plan de estudios nuevo

Plan de estudios para estudiantes antiguos

Plan de estudios antiguo

* Si deseas obtener información referente a los planes de estudio anteriores, por favor comunícate con la Dirección del programa correspondiente.

Buscar programa académico