Modalidad
Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferenciaDuración
24 horasValor
$520.000Fecha de inicio
PróximamenteFecha de finalización
PróximamenteHorario
Jueves y viernes de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.Resumen
En un país donde todavía se confunde la cultura con el espectáculo y la farándula, se hace cada vez más urgente impulsar los procesos, hechos, personajes y objetos culturales como relevantes y de enorme interés —tanto como lo son otros asuntos— para los medios de comunicación (sobre todo los grandes diarios y canales tradicionales) y sus lectores, escuchas y espectadores.
Asumir y consolidar esta perspectiva puede asegurar el cubrimiento, la difusión y la visibilización de la información cultural, así como la promoción de reflexiones y análisis alrededor de estos asuntos, pero, sobre todo, el robustecimiento de la cultural como gran manifestación humana en toda su complejidad, matices y diversidad.
Volver a la ofertaEntre la frescura del lenguaje digital y de las redes, las exigencias de la argumentación académica y el ejercicio investigativo, y la espontaneidad del cubrimiento reporteril, el periodismo cultural se ha visto abocado a transformaciones sustanciales en contextos que hoy le demandan una rigurosa versatilidad. Por esa posibilidad (y la exigencia) de narrar las realidades del universo cultural, este oficio debe abrir el espacio y, además, nutrirse de las técnicas, los estilos y los lenguajes de la escritura creativa, donde la ficción y no ficción pueden dialogar, por ejemplo, a través de la crónica.
Comprendiendo que en nuestro país muchos escritores, además de su ejercicio en este campo también se dedican a asuntos relacionados con la cultura en espacios periodísticos y de divulgación y difusión, en este curso se trabajará a partir de una contextualización general del periodismo cultural como oficio que se alimenta de la escritura creativa, con algunas reflexiones teóricas, pero especialmente ejercicios prácticos alrededor de las técnicas, los lenguajes y los enfoques periodísticos desde los cuales se puede informar y pensar la cultura.
Perfil Docente
Juan Camilo Rincón: Escritor, periodista e investigador cultural
Magíster en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia y experto en literatura latinoamericana. Autor de Ser colombiano es un acto de fe. Historias de Jorge Luis Borges y Colombia (2014 y 2024); Viaje al corazón de Cortázar (2015); Nuestra memoria es para siempre (2017) y Colombia y México: entre la sangre y la palabra (2022).
Ganador del Premio Distrital de Crónica del Instituto Distrital de las Artes en 2018 (Idartes, Bogotá). Exbecario del Fonca (México), Ministerio de Cultura de Colombia e Idartes. Colaborador en los diarios El Tiempo y El Espectador (Colombia), El Universal (México) y El Telégrafo (Ecuador), y en las revistas Publishers Weekly En Español y Quimera (España), Latin American Literature Today (EE. UU.), Mundo Diners (Ecuador), Intervalo (Uruguay), La Sociocultural (España y Latinoamérica) y Libros & Letras (Colombia). Sus crónicas fueron escogidas entre las mejores de El Tiempo en 2014 y 2018-2020.
Autor invitado a ferias internacionales del libro en Bogotá, Culiacán, Guadalajara, Guayaquil, La Habana y Pachuca. Moderador de conversatorios dentro y fuera de Colombia sobre literatura hispanoamericana. Jurado de premios, becas, convocatorios y estímulos a nivel distrital y nacional.
Contenido
Módulo 1. La subjetividad: el elefante en el salón.
En el periodismo la ‘información’ ocupa el primer nivel, o sea, el menos subjetivo; consiste en un texto puramente informativo en el que el redactor queda difuminado por el protagonismo de la noticia. La crónica y el reportaje, sin embargo, se sitúan en un segundo nivel informativo, pues, si bien persiguen el mismo fin de contar una noticia, lo hacen por medio de la interpretación. Se trata de un discurso más literario en el que triunfan la expresividad del texto, la técnica descriptiva fuertemente impresionista y el análisis. Por último, en un tercer nivel se encuentra la opinión, que en este campo suele adoptar la forma de la crítica cultural” (Ignacio Blanco Alfonso en Periodismo cultural, 2019).
Módulo 2. El arte de conversar y preguntar: la entrevista
Módulo 3. El reportaje: un género híbrido
Módulo 4. El ensayo narrativo: investigar, pensar, narrar
Módulo 5. La crónica: el arte de encender la luz
Módulo 6. Saber dónde quiero contar para saber cómo contar.
Se trabajará alrededor de las formas informativas y narrativas, pensándolas a partir tanto de los medios de comunicación tradicionales como de las plataformas y otros espacios de publicación de los productos culturales (diario impreso, revista digital, redes sociales, pódcast, etc.).
Módulo 7. La reseña: crítica que conjuga libertad, responsabilidad y criterio
Información relevante
*Apertura y fecha de inicio: sujeto al mínimo de participantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua
*Se hace entrega de certificado de asistencia con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico.