Servicios
Universidad Central

Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social

La Maestría en Intervención en Sistemas Humanos

Maestría en Intervención en Sistemas Humanos

La Maestría en Intervención en Sistemas Humanos surgió de la alianza entre la Universidad Central y Sistemas Humanos – Centro de Consultoría Sistémica; el programa académico fue avalado por el Ministerio de Educación Nacional desde el año 2008, con el código SNIES 53805, y tuvo como último Registro calificado la Resolución n.º 6893 (14/5/2015), con 7 años de vigencia.

La maestría se enfocó en fortalecer las competencias para el diseño de prácticas sistémicas y construccionistas sociales que permitieron intervenir efectivamente en diversos contextos (educativo, organizacional, comunitario y familiar), enfatizando en el desarrollo de competencias relacionales y lingüísticas.

Por tener un carácter de profundización, el objetivo principal se centró en formar profesionales con capacidad de construir conocimiento y diseñar procesos de intervención innovadores con diferentes sistemas humanos (educativo, organizacional, comunitario y familiar) desde una perspectiva contextual y relacional. Para lograr este objetivo, utilizó una metodología de conexión permanente entre teoría-práctica privilegiando el proceso de aprendizaje mutuo entre estudiantes y profesores.

Mediante el Acuerdo 14 de 2019 del Consejo Superior se suprimió este programa académico, con el compromiso de mantenerlo en funcionamiento hasta la terminación de las últimas cohortes.

¡Durante el desarrollo de este programa se han graduado 121 magísters a corte de 2021-1!

La maestría se orientó a formar profesionales que reflexionaran sobre su participación en la consolidación de prácticas sistémicas y que amplíen las fronteras disciplinares de su identidad profesional. De esta manera, al trabajar sobre sí mismo permite que el profesional pueda desarrollar prácticas más consistentes y coherentes con las necesidades contextuales de los sistemas humanos en los que interviene.

Competencias del egresado

Los Magíster en Intervención en Sistemas Humanos desarrollaron las siguientes competencias:

  1. Desarrollar una postura sistémica y construccionista social frente a la comprensión de los fenómenos sociales.
  2. Diseñar procesos de cambio y transformación enfocándose en la comunicación humana, en la cual el interventor sistémico se incluye dentro del grupo.
  3. Construir formas de intervención relacionales y contextuales, que tengan en cuenta la complejidad social y las situaciones multiproblemáticas.
  4. Reflexionar durante la acción para reestructurar interacciones y generar nuevas prácticas en el trabajo con sistemas vivos, desde una postura de la ética del cuidado.
  5. Realizar aportes a las ciencias sociales, de manera que se haga de la teoría una práctica vivida orientada a la sostenibilidad.
  6. Responder a la coyuntura actual de Colombia, caracterizada por la amplitud, intensidad y diversidad de expresiones de conflicto y violencias en diferentes contextos sociales.

Los profesores vinculados a esta Maestría, fueron:

Eduardo Villar

Pregrado en Medicina
Máster en Intervención en Sistemas Humanos de la Universidad Central


Jacqueline Bustos

Pregrado en Psicología
Especialista en Systemic Therapy - Kensignton Consultation Centre-Sistemas Humanos; Máster en Intervención en Sistemas Humanos de la Universidad Central


Luis Eduardo González

Pregrado en Psicología
Máster en Terapia Familiar y de Pareja de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid, España); Máster en Formación del Profesorado - Orientación Educativa de la Universidad Complutense de Madrid (España)


Carlos Felipe Villar

Pregrado en Antropología y Psicología
Máster en Intervención en Sistemas Humanos de la Universidad Central; MSc Organizational Change and Development, University of Manchester (Reino Unido)


María Ximena Quintero Álvarez

Pregrado en Psicología
Máster en Desarrollo Educativo y Social Universidad Pedagógica-CINDE; Máster en Intervención en Sistemas Humanos de la Universidad Central


Ivon Porras

Pregrado en Psicología
Máster en Psicología Clínica y de Familia de la Universidad Santo Tomás

Cátedra Kensington Consultation Centre – KCC

La sigla del nombre de la Cátedra KCC corresponde al nombre del Instituto Kensington Consultation Centre, un centro de formación de terapeutas y consultores, ubicado en Londres. Fue fundado y dirigido por Peter Lang y Susan Lang para difundir las ideas sistémicas en varios países del mundo. En Colombia, el KCC realizó una alianza con Sistemas Humanos, centro de consultoría sistémica, para formar profesionales de diferentes disciplinas, capaces de generar transformaciones en diversos contextos.

La Cátedra se diseñó para que los estudiantes de la maestría tuvieran la oportunidad de entrar en relación directa con docentes de otras universidades, tanto de Colombia como de otros países, y permitir la aproximación a diferentes perspectivas que les permitieran complementar su formación. A continuación, se detallan los invitados y temas tratados desde el año 2009 hasta el 2020:

Periodo académico Invitado Título
2009-1 Paolo Bertrando
(Italia)
“El desarrollo dialógico de la terapia sistémica”
2010-1 Juan Carlos Lema
(Colombia)
"Resistencia no violenta”
Ana Margrete Flam y Solveig Wihelmsen
(Noruega)
"Desarrollos dialógicos y procesos reflexivos en la práctica terapéutica”
Barnett Pearce
(Estados Unidos)
“Funciones de la comunicación en los sistemas humanos”
Barnett Pearce
(Estados Unidos)
“Aplicación y desafíos del CMM (Construcción Social del Significado)”
2010-2 David Demborough
(Australia)
“Transformando comunidades a través de prácticas narrativas”
John Shotter
(Inglaterra)
“Dentro del campo de lo dialógico: comprensiones corporales en el ejercicio de las prácticas”
2011-1 Marilene Grandesso
(Brasil)
“Terapia comunitaria: tejiendo redes para la transformación social”
2011-2 Kenneth Gergen
(Estados Unidos)
“Del construccionismo social a las prácticas relacionales”
2012-1 Mara Viveros y Franklin Gil Hernández
(Colombia)
“Diferencias, desigualdades y violencias”
2012-2 Rossana Reguillo
(Argentina)
“Crónicas de la diversidad y de los márgenes”
2013-1 Adela García
(Argentina)
“La micropolítica de la familia y la pareja”
2013-2 Kathy Isaacson
(Estados Unidos)
“Diseños de diálogos públicos y contextos de paz”
2014-1 Diana Whitney
(Estados Unidos)
"Colaborar para el cambio: haciendo que sucedan grandes cosas con la indagación apreciativa"
2014-2 Saúl Fuks
(Argentina)
"Conflicto y convivencia: herramientas sistémicas para el diálogo"
2015-1 Marcelo Pakman
(Argentina-Estados Unidos)
"La práctica de la imaginación"
2015-2 Susana Rossin
(Argentina)
"Mediación, una mirada hacia el futuro"
2016-1 Lino Guevara
(Argentina)
"Relaciones de colaboración y diálogos sustentables"
2016-2 Alicia Moreno
(España)
"La perspectiva de género en los procesos de intervención"
2017-1 Carlos Eduardo Maldonado
(Colombia)
"Complejidad y pensamiento complejo"
2017-2 Harlene Anderson
(Estados Unidos)
"Prácticas colaborativas y dialógicas"
2020-1 Adela García
(Argentina)
"Aportes del trabajo de Tom Andersen al enfoque colaborativo"
Nelly Chong y Roxana Zevallos
(Perú)
"Anotaciones sobre el uso de las ideas colaborativas en el Instituto IFASIL de Lima"
Harlene Anderson
(Estados Unidos)
"Reflexiones sobre el enfoque colaborativo"
Última actualización: 2022-11-03 17:35

 

Contáctanos

Si deseas contactarte con un integrante de nuestro equipo o recibir información adicional sobre la Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social podrás hacerlo a través de los siguientes medios:

Teléfonos:

393 9868, ext.: 4401 - 4406 - 4404

Correo electrónico:

escuelacuidadoytrabajosocial@ucentral.edu.co

Dirección:

Ed. González Cadena, segundo piso, carrera 5 n.º 21-38