Servicios
Universidad Central

Agéndate con la UC

Simposio "La vegetación colombiana: un patrimonio excepcional"

El 21 de mayo de 2024, asiste a este espacio académico convocado por la Universidad Nacional y la Universidad Central ¡y súmate al compromiso por la conservación biológica!

Simposio la Vegetación Colombiana: Un Patrimonio Excepcional

El programa de Biología de la Universidad Central y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN) los invitan a participar y asistir al Simposio “La vegetación colombiana: un patrimonio excepcional. Perspectivas para su conservación”, el cual se llevará a cabo el 21 de mayo de 2024 en el auditorio Francisco de Paula Santander de la Universidad Central en Bogotá D. C.

Por primera vez, Colombia, uno de los países más biodiversos del planeta, será sede oficial de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16) 2024 por su liderazgo en las estrategias de conservación. Nuestra riqueza y diversidad de tipos de vegetación reúne selvas, bosques, matorrales, herbazales, pajonales, entre otros, y son con certeza una de las mayores expresiones del capital natural (biodiversidad) del globo.

Así, en el simposio se darán a conocer sus principales patrones de riqueza, composición florística, aspectos estructurales, atributos ecológicos y ecogeográficos, con el fin de hacer un llamado a la reflexión sobre el compromiso que conlleva tener una biodiversidad exuberante: conocerla para valorarla y de este modo conservarla.

Esta es una invitación abierta a toda la comunidad con intereses académicos e investigativos en este importante renglón de la diversidad biológica.

Universidades Simposio

Información importante

Fecha:
21 de mayo de 2024.
Lugar:
auditorio Francisco de Paula Santander, Torre Sur, edificio principal, Universidad Central, carrera 5 n.º 21-38, Bogotá D. C.
Modalidades de participación:
asistencia, ponencia o póster.

¡Te animamos a participar en este evento! La inscripción es gratis y puedes registrarte fácilmente haciendo clic en el enlace.


Ejes temáticos

A continuación, podrás consultar los criterios de cada eje temático para la recepción de pósteres:

Trabajos (florísticos o faunísticos) sobre tratamientos sistemáticos o taxonómicos (circunscripción o delimitación) de grupos y en los que se destaquen patrones o tendencias de riqueza, diversidad y características taxonómicas. Preferentemente, de taxones presentes o representativos del contexto biótico colombiano.

Trabajos (florísticos o faunísticos) acerca del desarrollo de la ecología de poblaciones, comunidades o ecosistemas, mediante la articulación de elementos bióticos y sus principales relaciones con el medio natural. Preferentemente, acerca de localidades o grupos representativos del contexto biótico colombiano.

Trabajos en los que desarrollen y articulen consideraciones acerca de la importancia de implementar o ejecutar estrategias para la conservación de especies, poblaciones, comunidades o ecosistemas. Asimismo, temáticas relacionadas con procesos sociales enfocados en figuras de áreas protegidas, zonas de amortiguamiento o parques nacionales naturales.

Trabajos que, por su contexto o pertinencia en algún grupo biótico y localidad del país, dan cuenta de la importancia de caracterizar el capital natural y sus principales relaciones con otras ramas de las ciencias, la educación o procesos socioculturales.


Actividades programadas 21 de mayo de 2024

Transmisión

Conéctate a este evento en vivo a través del siguiente enlace:


  Ver conferencias
Hora Actividad
7:30 a 8:00
a. m.
Registro de participantes en la Universidad Central, carrera 5 n.° 21 - 38.
8:00 a 8:30
a. m.
Instalación. Palabras de inauguración a cargo de los delegados de la Universidad Central y la Universidad Nacional de Colombia.
8:30 a 9:10
a. m.
Conferencia El mapa de la vegetación natural de Colombia de J. Orlando Rangel-Ch.
9:10 a 9:50
a. m.
Conferencia Los bosques de roble en Colombia: ecología y lineamientos para su conservación de Andrés Avella.
9:50 a 10:40
a. m.
Carteleras y receso.
10:40 a 11:20
a. m.
Conferencia La vegetación de estuario y zonas pantanosas del Caribe de Colombia de Denisse V. Cortés.
11:20 a. m. a 12:00 m. Conferencia Aspectos morfoecológicos y funcionales de la vegetación del Caribe de Colombia de Mary Lee Berdugo.
12:00 m a 12:30 p. m. Carteleras y receso.

Transmisión

Conéctate a este evento en vivo a través del siguiente enlace:


  Ver conferencias
Hora Actividad
2:00 a 2:40
p. m.
Conferencia Avances, perspectivas y desafíos desde el estudio de la vegetación de los páramos colombianos de Jairo Pinto.
2:40 a 3:20
p. m.
Conferencia Fitosociología para la conservación: el caso de la Orinoquia colombiana de Vladimir Minorta-Cely.
3:20 a 4:10
p. m.
Carteleras y receso.
4:10 a 4:50
p. m.
Conferencia Los ecosistemas de la Orinoquía: una perspectiva desde la distribución geográfica de la vegetación de Larry Niño.
4:50 a 6:00
p. m.
Carteleras y receso.

Expositores e invitados

Dr. Jesús Orlando Rangel Ch.

Universidad Nacional de Colombia

Conferencia: "El mapa de la vegetación natural de Colombia"

Dr. Jesús Orlando Rangel

Profesor de la Universidad Nacional. Investigador emérito de Colciencias, 2016. Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia, doctorandus y doctor en Biología de la Universidad de Ámsterdam, Holanda. Especialista en vegetación y paleoecología colombiana.
Áreas temáticas de investigación: biodiversidad; palinología y paleoecología; historia natural del medioambiente y vegetación de Colombia.
Experiencia profesional: amplia trayectoria en coordinación de proyectos de investigación en los campos de su especialización. Docente de ecología; biodiversidad y ecosistemas; y palinología y paleoecología.
Publicaciones científicas: en numerosas revistas indexadas y capítulos de libros.

 

Dra. Denisse Vivivana Cortés Castillo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Conferencia: "La vegetación de estuario y zonas pantanosas
del Caribe de Colombia"

Dra. Denisse Cortés

Profesora de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA) de la UNAD. Licenciada en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Magíster y doctora en Ciencias-Biología de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en vegetación de estuarios y vegetación acuática colombianas.
Áreas temáticas de investigación: florística y ecología de bosques secos; ambientes estuarinos y cenagosos del Caribe colombiano.
Experiencia profesional: amplia trayectoria en formulación y ejecución de proyectos; divulgación de información técnico-científica; manejo de bases de datos y de paquetes estadísticos; diseño de planes de manejo y uso sostenible de manglares y ciénagas (humedales de tierras bajas); y en investigación en ecohidrología de ecosistemas de alta montaña.
Publicaciones científicas: artículos en revistas indexadas y capítulos de libros sobre ecosistemas del Caribe; vegetación de los manglares y vegetación acuática del Caribe.

Dr. Andrés Avella Muñoz

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Conferencia: "Los bosques de roble en Colombia: ecología y lineamientos para su conservación"

Dr. Édgar Andrés Avella

Profesor de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ingeniero forestal y especialista en Gestión y Educación Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magíster en Medioambiente y Desarrollo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) y doctor en Ciencias-Biología de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor de Ingeniería Forestal y coordinador de la Maestría en Manejo, Uso y Conservación del Bosque de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Experto en vegetación andina de Colombia (ecología, restauración y manejo).
Áreas temáticas de experiencia profesional y de investigación: ecología, silvicultura y restauración de bosques; caracterización florística-estructural y ordenación forestal orientada a los campos de conservación y uso sostenible del bosque.
Publicaciones científicas: en revistas indexadas y capítulos de libros sobre diversidad e inventario de bosques andinos de Colombia; experiencias de restauración y manejo de bosques andinos y secos.

Dr. Vladimir Minorta Cely

Universidad Central

Conferencia: "Fitosociología para la conservación: el caso de la
Orinoquia colombiana"

Dr. Vladimir Minorta Cely

Profesor de la Universidad Central. Biólogo, magíster y doctor en Ciencias-Biología: Biodiversidad y Conservación de la Universidad Nacional de Colombia. Adscrito a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, con mayor dedicación al programa de Biología y Servicios de Ciencias Naturales de la Universidad Central. Líder del Semillero en Investigación Botánica de la Universidad Central (SIBUC).
Áreas temáticas de experiencia profesional y de investigación: flora, vegetación, clima y ecología del Oriente extrandino colombiano. Dirección de tesis de pregrado, maestría y proyectos integrados de profundización en taxonomía, florística, geobotánica, etnobotánica, ecología y fitorremediación.
Publicaciones científicas: en revistas indexadas y capítulos de libros sobre la flora, la vegetación, el clima y la ecología del Oriente extrandino colombiano.

Dra. Mary Lee Berdugo Lattke

Universidad Central

Conferencia: “Aspectos morfoecológicos y funcionales de la vegetación del Caribe de Colombia”

Dra. Mary Lee

Profesora de la Universidad Central. Bióloga, magíster y doctora en Ciencias-Biología de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en ecología funcional con investigaciones en: ecología vegetal, interacciones ecológicas, restauración ecológica, morfoecología y aspectos funcionales de la vegetación.
Áreas temáticas de experiencia profesional y de investigación: análisis de la fisionomía-florística de la vegetación, rasgos funcionales, restauración ecológica, patrones y modelación computacional de sistemas biológicos. Docencia e investigación formativa en: biología general, zoología de vertebrados, interacciones ecológicas, sistemas naturales, restauración ecológica y desarrollo sostenible.
Publicaciones científicas: en revistas indexadas y capítulos de libro sobre aspectos morfoecológicos y funcionales de la vegetación, artículos sobre modelación foliar, ecología funcional y fenología.

Dr. (c) Larry Niño Arias

DreamGis - Data Scientist

Conferencia: "Los ecosistemas de la Orinoquía: una perspectiva desde la distribución geográfica de la vegetación"

Dr. Larry Niño

Biólogo, especialista en Epidemiología, magíster en Geografía y doctor (c) en Ciencias-Biología de la Universidad Nacional de Colombia. Experto en tecnologías de información geográfica.
Áreas temáticas de experiencia profesional y de investigación: integración de la biología con tecnologías geográficas y estadísticas para realizar investigaciones sobre la vigilancia de insectos de interés médico y el análisis espacial de riesgos epidemiológicos, hasta la cartografía avanzada de aspectos biofísicos del territorio.
Publicaciones científicas: en numerosas revistas indexadas sobre sobre la vigilancia de insectos de interés médico y el análisis espacial de riesgos epidemiológicos, hasta la cartografía avanzada de aspectos biofísicos del territorio. Recientemente participó como autor de los métodos cartográficos del primer Mapa de Vegetación de Colombia, implementando modelos de Machine Learning integrados a Cloud Computing.

Dr. Jairo Pinto Zárate

Director y curador general del Herbario J. J. Triana (HJJT), miembro fundador de la Fundación Trópico Alto - Grupo de Investigación Biota y Sociedad (BIOS)

Conferencia: “Avances, perspectivas y desafíos desde el estudio de la vegetación de los páramos colombianos”

Dr. Jairo Pinto

Biólogo, magíster y doctor en Ciencias-Biología de la Universidad Nacional de Colombia.
Áreas temáticas de experiencia profesional y de investigación: identificación y caracterización de los tipos de vegetación desarrollados a diferentes escalas en los ambientes paramunos, boscosos y subxerofíticos de las montañas de Colombia y el Neotrópico; relaciones florísticas, estructurales, temporales, ambientales, corológicas, y su estado de conservación y vulnerabilidad ante fenómenos como la expansión de las actividades antrópicas y el cambio climático. Sus estudios continúan actualmente desde la dirección del Herbario J. J. Triana y el grupo BIOS de la Fundación Trópico Alto.
Publicaciones científicas: revistas indexadas y capítulos de libros.

Andrés Merchán

Universidad Central

Andrés Merchán

Docente de ilustración científica y dibujo de la Universidad Central. Ilustrador científico. Artista e ilustrador naturalista. Diseñador conceptual.

 


Contáctanos

 

Correo electrónico:

direccioninvestigacionytc@ucentral.edu.co

Última actualización: 2024-05-21 13:15

Agéndate con la UC

Encuentra aquí otros eventos académicos y culturales que puedan ser de tu interés.

  Más eventos