Servicios
Universidad Central

Noticentral

58 años de la Universidad Central: 30 datos que marcan su historia

Repaso por los acontecimientos y personajes que han participado en la evolución y crecimiento de la Institución

58 años de la Universidad Central: 30 datos que marcan su historia

 

Un 30 de junio, pero de 1966, nació la Fundación Universidad Central, una institución que dio continuación a la Organización Universitaria Grancolombiano y que, años más tarde, luego de superar dificultades y celebrar éxitos, se convirtió en lo que ahora el país conoce como la Universidad Central.

Han pasado 58 años desde entonces y la historia de la Central ha sido narrada por distintas voces y ha quedado plasmada en páginas de periódicos institucionales impresos y en Noticentral, en formato digital, para ser consultada a cualquier hora y desde cualquier lugar del planeta. Este tránsito de formatos es, sin lugar a duda, una anécdota somera de la huella que ha dejado en la historia reciente de Colombia.

Para este aniversario, entregamos 30 datos que, además de resaltar hechos relevantes durante casi seis décadas de existencia, también dan cuenta de la evolución que ha tenido la Universidad en ese tiempo.

Ideas y semillas

  • 1. La génesis de la Universidad Central se remonta a 1943, con la creación del colegio Instituto Gran Colombiano, por parte del bogotano Felipe Ruan. En esa institución se impartía enseñanza para los niveles de básica y media en Bogotá.

  • 2. En 1949, Ruan se asocia con Alberto Gómez Moreno para crear la Sociedad Instituto Grancolombiano. El capital de esa sociedad ascendía a los $20.000 de esa época.

  • 3. Durante sus primeros años, el Instituto Gran Colombiano recibe a estudiantes de todo el país que se destacan en diversos deportes, principalmente en baloncesto. Varios de esos estudiantes hicieron parte de la Selección Colombia en este deporte.

  • 4. Por las aulas del Instituto también pasan otras figuras deportivas como Delio ‘Maravilla’ Gamboa y Willington Ortiz, este último destacado jugador del Millonarios de los 70. Alberto Gómez Moreno fue también fundador y presidente del equipo capitalino.

  • 5. La primera carrera que ofrece la Universidad Central en sus inicios, cuando se llamaba Organización Universitaria Gran Colombiano, es la de Contaduría Pública. El primer egresado unicentralista fue Efraín Mastrodoménico Galvis, quien recibe su título como contador el 11 de julio de 1966.
58 años de la Universidad Central: 30 datos que marcan su historia
Ceremonía de grado de Efraín Mastrodoménico Galvis, el primer egresado centralista.

 

  • 6. En 1971, y luego de superar varias dificultades de tipo financiero durante la segunda mitad de los 60, nacen dos nuevas facultades: Economía y Administración de Empresas. En esta década también ven la luz Bienestar Universitario, el Departamento de Humanidades y Letras y el Cineclub, el más antiguo de carácter universitario que existe en Colombia.

  • 7. A partir de 1971 y 1978, se adquiere parte de los predios que hoy ocupa la Universidad en la carrera 5 con calle 21, en el centro de Bogotá. El precio de tan solo uno de los primeros cuatro predios adquiridos durante esos años fue de $1.300.000 de la época, el mismo monto que hoy representa un salario mínimo legal en Colombia.

  • 8. Durante la década de 1970, los deportistas unicentralistas ganan las primeras medallas en diversos torneos universitarios celebrados en el país y también en el exterior. Comienza para la Universidad Central una época dorada, que se prolonga hasta inicios de los 90, como máxima exponente y líder del deporte universitario.

  • 9. Entre 1979 y 1982, los esfuerzos de la Universidad se centran en seguir expandiendo el campus, por lo que se compran predios aledaños a los ya adquiridos, entre estos uno ubicado en la esquina suroccidental de la carrera 4 con calle 21. Posteriormente, se adecúan estos espacios para responder a la creciente población académica.

Trabajo y reconocimiento

  • 10. En 1979, nace la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Como decano asume Rafael Santos Calderón, posterior rector de 2013 a 2019 y hoy miembro del Consejo Superior. Para 1983, cuando entró en funcionamiento la facultad, el costo de la matrícula era de $15.000. Ese año el SMLV era de $9.261, es decir, 1,6 SMLV de la época. En 2024, el precio de esta es de $7.290.725 el equivalente a 5,6 SMLV.
58 años de la Universidad Central: 30 datos que marcan su historia
Inauguración de los estudios de radio y televisión del programa de Comunicación.

 

  • 11. El 23 de junio de 1981, se inaugura el Taller de Escritores de la Universidad Central (TEUC) dirigido por el maestro Isaías Peña Gutiérrez. Este taller se convierte en la semilla de la que luego germinan el pregrado en Creación Literaria, la especialización en Creación Narrativa y la maestría en Creación Literaria.

  • 12. El 18 de febrero de 1983, el Consejo Superior creó el Departamento de Ingeniería y propone la puesta en marcha del pregrado en Ingeniería de Sistemas, cuya aprobación oficial se logró casi dos años después, el 13 de diciembre de 1984.

  • 13. También en 1983 nace el Instituto Colombiano de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (Icelac), que se unió a la Sociedad Latinoamericana de Estudios Sobre América Latina y el Caribe (Solar) creado un año antes. Estas dos iniciativas que dieron proyección internacional a la Institución fueron adelantadas por Jorge Eliécer Ruiz, en ese entonces, miembro del Consejo Superior.

  • 14. 1984 fue el año en que la UCentral dio un paso importante: se crea el Departamento de Posgrados con una maestría en Finanzas y Sistemas y la especialización en Ciencias Tributaria.

  • 15. En 1985, la tragedia tras la toma del Palacio de Justicia toca a la Universidad Central. Durante esos hechos muere el magistrado Carlos Medellín Forero, fundador y primer rector de la Fundación Universidad Central.

  • 16. En ese mismo año, la Institución da sus primeros pasos en educación a distancia. El 9 de febrero, con 63 estudiantes matriculados, inicia labores el programa tecnológico de Recursos Hídricos. Posteriormente, en 1997, evolucionó a programa profesional de Ingeniería en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental.

  • 17. Llega 1991 y, con él, el nacimiento del programa de Mercadología que, tras una serie de dificultades subsanadas con esfuerzo, logra, el 22 de diciembre de 1992, la licencia para su funcionamiento. El 8 de marzo del año siguiente inician las clases con 19 alumnos matriculados y seis años después entrega al país sus primeros 12 egresados.

  • 18. Una nueva tragedia enluta a la Universidad Central. El sábado 18 de mayo de 1991, en la carretera entre Melgar y Bogotá, fallece en un accidente automovilístico Alberto Gómez Moreno, fundador de la Institución y en ese momento vicerrector administrativo y de finanzas. En su lugar se nombra al entonces director del Instituto Caro y Cuervo, Ignacio Chaves Cuevas.

  • 19. 1993 es el año en el que otro programa de ingeniería, esta vez el de Electrónica, llega a las aulas y en partida doble: en jornada diurna y nocturna. Este es el quinto programa que imparte la Universidad Central con reconocimiento oficial de alta calidad.

Consolidación y crecimiento

  • 20. También en 1993, la Universidad adquiere un inmueble ubicado en la calle 75 entre carreras 15 y Caracas, que funciona como sede norte hasta el 2020. Allí se ubicaron durante largo tiempo las sedes del Consejo Superior y de la Rectoría.

  • 21. Un año después, en 1994, nace el programa de Ingeniería Mecánica, que al igual que el de Electrónica contó con dos jornadas. Los primeros egresados de esta ingeniería reciben su título en el año 2000.

  • 22. Como se aprecia, la década de los 90 fue la del nacimiento de nuevos programas. En el primer semestre de 1995, la Institución empieza a formar artistas a través de su programa en Estudios Musicales de la mano de la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil. En el 2000, un violinista, Juan Carlos Gutiérrez, se convierte en el primer músico profesional egresado de la Universidad Central.
58 años de la Universidad Central: 30 datos que marcan su historia
Fachada de la sede norte de la Universidad Central.

 

  • 23. En 1995 se adquiere el Teatro México. Desde ese momento se plantea el objetivo de crear un complejo cultural y académico en torno a la Universidad. Su Auditorio Fundadores rinde tributo a los ocho hombres que contribuyeron a crear esta casa de estudios.

  • 24. El 26 de junio de 1996, cinco días antes de que se cumplieran 20 años de existencia de la Universidad, se interpreta por primera vez su himno. La letra estuvo a cargo del poeta y abogado boyacense Pedro Medina Avendaño, quien también fue autor de la letra del himno de Bogotá.

  • 25. La llegada del nuevo milenio trajo consigo nuevos desafíos. En 2004, se adquiere el Teatro Faenza y en ese mismo año se inician las labores de restauración. Además, nacen los pregrados de Arte Dramático (2005); Creación Literaria (2010); Cine (2011); Matemáticas (2011); Derecho (2012) y Biología (2013).

  • 26. El águila bicéfala, que desde 1973 fue el logo de la Universidad, es remplazada en 2008 por la pasiflora tripartica mollissima, conocida como planta del curubo. Este cambio, que refresca la imagen institucional, se da durante la rectoría de Guillermo Páramo.

  • 27. En los años siguientes se consolidan varios procesos de acreditación. Los primeros programas en recibir este reconocimiento institucional por su calidad fueron: Publicidad y Comunicación Social y Periodismo, Contaduría Pública y Estudios Musicales, en 2012, e Ingeniería Electrónica, en 2013. Luego se suman Economía e Ingeniería Industrial en 2015.

  • 28. En 2019, la Universidad estrena el Proyecto Campus, que comprende dos torres de 12 pisos con 73 aulas, dos auditorios, 12 centros de cómputo, 226 parqueaderos, seis locales comerciales y 4.000 metros cuadrados para servicios de bienestar universitario, esparcimiento y eventos culturales. Esta nueva estructura representa un aporte significativo a la revitalización arquitectónica de la zona céntrica de la capital.
58 años de la Universidad Central: 30 datos que marcan su historia
El águila bicéfala y la hoja de curubo, los dos logos que ha tenido la Universidad en su historia.

 

  • 29. El 25 de enero de 2024, asume como nueva rectora Paula Andrea López, quien se convierte en la primera mujer en llegar a este cargo. Uno de sus primeros objetivos es trazar el Plan de Consolidación y Crecimiento como hoja de ruta para 2030.

  • 30. 2024 también fue el año de la celebración de los 100 años del Teatro Faenza, con un majestuoso evento que contó con amplio cubrimiento mediático. El Coro Filarmónico Infantil de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta de Los Andes y la banda de rock Neo, deleitan a los asistentes en una noche de auténtica gala.
58 años de la Universidad Central: 30 datos que marcan su historia
Coro Filarmónico Infantil, durante la celebración de los 100 años del Faenza-Teatro de la Paz.

 

Aunque no han faltado las frustraciones, la tristeza y algunos fracasos, se han impuesto por mucho los logros, la alegría y el éxito. Han sido 58 años en los que la Universidad Central ha estado en pie y sigue mirando hacia el futuro, siempre con ansias de conquista, adaptándose rápidamente a los cambios y transformándose de cara a la implementación de nuevas tecnologías y formas de enseñanza.

Mira el video con el que celebramos 58 años de compromiso y transformación:

 

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 28 de junio de 2024
Imágenes: Master Central
Última actualización: 2024-06-29 16:01