El Dpto. de Cine le ofrece a la toda la comunidad unicentralista cuatro nuevos cursos para acercarse al estudio del séptimo arte.

Para cumplir con su programa curricular, cada unicentralista debe tomar unas clases electivas. La idea de este tipo de cursos es que los estudiantes vean temas diferentes a los que ven en sus carreras y así complementen su formación profesional y, de paso, accedan a temas que encuentren interesantes.
Eso abre una gran posibilidad para que cada programa pueda crear cursos en los que toda la comunidad pueda estar interesada y no dirigirse exclusivamente a los estudiantes adscritos a ellos. Precisamente, el Dpto. de Cine de la UC vio la necesidad de “suplir la demanda de la comunidad unicentralista, ya que antes no ofertaba electivas de su campo y los estudiantes estaban necesitando esos espacios académicos”, comenta Johana Botero, coordinadora del Cineclub.
Para los estudiantes de la Universidad estas electivas son importantes para reflexionar sobre la identidad y las coyunturas históricas del país. También, porque es importante que la Institución se articule con las reflexiones que se generan en el Cineclub, pues “nos interesa seguir dándole cabida a la escritura documental y a la reflexión estética”, agrega Botero.
Estos son los cursos que se ofertarán a partir del segundo semestre de 2018:
Formación de nuevos públicos y circulación de cine colombiano
Diana Cortés, docente del Dpto. de Cine, y Julieth Ospina, del Dpto. de Comunicación Social y Periodismo, son las encargadas de esta materia. Esta electiva es resultado de una investigación conjunta entre los docentes y estudiantes de los departamentos de Cine, Publicidad y Comunicación Social y Periodismo. Será impartida por profesoras de Cine y de la Maestría de Estudios Sociales del Consumo.
En ella, los estudiantes podrán pensar en nuevas formas de publicidad y comunicación, con el fin de fomentar su interés por el nuevo cine colombiano. “Ese mismo cine que está teniendo tan buenos resultados en grandes festivales del mundo y que vale la pena ver”, menciona Botero.
Durante el semestre se experimentará con formas de comunicación y se explorarán elementos publicitarios, que serán puestos a prueba con público real; de esta manera, los participantes aprenderán de la experiencia para poder sacar sus propias conclusiones.
Es una electiva dirigida principalmente a estudiantes de Cine, Publicidad, Comunicación Social y Periodismo, Mercadeo y Administración de Empresas.
Géneros cinematográficos: iniciación al cineclub
El profesor Armando Russi dictará esta electiva, en la que, a través de un recorrido por los géneros cinematográficos más representativos, se conformará un espacio de apreciación, sensibilidad y análisis.
En este curso se busca formar a los estudiantes interesados en el funcionamiento de un espacio de cine club, por lo que se les brindará estrategias y herramientas que les permitan conocer y entender la importancia histórica del movimiento cineclubista, su ética, estética y praxis. De este modo, se promoverá la creación y el fortalecimiento de espacios de cineclubismo y la formación de públicos de carácter artístico y alternativo.
Taller de cine experimental
El docente Juan Camilo Álvarez está a cargo de este taller teórico-práctico, en el que el trabajo grupal permitirá el desarrollo de las competencias individuales. Para lograrlo, cada grupo de trabajo tendrá que experimentar con diferentes dispositivos audiovisuales.
A partir de ejercicios prácticos, se buscará afianzar las habilidades técnicas de los estudiantes; esto estará delimitado por cinco instancias: sonido, óptica, animación, multiformato y composición audiovisual, las cuales determinan el desarrollo progresivo y creativo de un audiovisual de cinco minutos.
En este espacio el estudiante alternará tres aspectos:
- La búsqueda de referentes conceptuales entorno a las estéticas del cine experimental y su influencia en el contexto de las vanguardias.
- El afianzamiento de estos conocimientos adquiridos en la técnica audiovisual, a partir de ejercicios prácticos por áreas específicas como: imagen, sonido e implementación de software.
- El análisis de propuestas escritas que impliquen el reconocimiento del proceso creativo en este tipo de obras.
Escritura de guion basada en hechos reales
Diana Cortés y Javier Correa, docentes de Comunicación Social y Periodismo, son los encargados de este taller de escritura continua, en el que los estudiantes, a partir de relatos autobiográficos y anécdotas, desarrollarán sus habilidades en escritura. Será un espacio en el que se privilegiará la voz del autor, su realidad y experiencias personales.
Práctica de cine
María Cristina Rodríguez coordinará esta electiva, la única de las nuevas ofertadas exclusiva para los estudiantes de Cine. Se desarrolla a través de convenios, pactados por la UC o por los mismos estudiantes, con empresas que requieren asesoría en procesos audiovisuales.