Servicios
Universidad Central

Noticentral

Cátedra Kapuściński: tierra, comunicación e identidad

Del 22 al 24 de agosto 2012 se llevó a cabo la Cátedra Kapuściński , organizada por el Departamento de Comunicación Social y Periodismo y el (CPB)

catedra
 

Este año, la cátedra se tituló "Siervo sin tierra. Territorio y comunicaciones", y su punto de partida fue la lectura de la novela homónima del escritor colombiano Eduardo Caballero Calderón.

La introducción estuvo a cargo de la profesora Marleny García Guerrero, quien aseguró que la historia de la novela Siervo sin tierra, escrita por Caballero Calderón en 1954, sigue teniendo vigencia y se repite en forma cíclica e incesante en nuestro país, pues los terratenientes continúan apropiándose de las tierras y esclavizando a los pobladores.

La profesora García recordó que las mujeres todavía son maltratadas por los actores armados que apoyan a los terratenientes, los partidos políticos siguen defendiendo los intereses de la oligarquía y los campesinos creen en la institucionalidad, como el ingenuo Siervo, personaje de la novela.

Por su parte, la doctora Luz Teresa Gómez de Mantilla, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte, al instalar la cátedra oficialmente, reflexionó en torno al periodo de nuestra historia conocido como la "Violencia" y sostuvo que, lejos de tratarse de una etapa ya superada, es una realidad palpitante. Acto seguido, se refirió al tema de la búsqueda de la identidad en la novela de Caballero Calderón y señaló que esta se define a partir del vínculo primario con la tierra, aun cuando se disfrace con un ropaje partidista o ideológico.

El acto inaugural también contó con la participación de William Giraldo Ceballos, presidente del CPB, quien expuso algunas consideraciones acerca del ejercicio del periodismo. Giraldo comentó que el CPB sigue con gran interés la formación que se imparte actualmente en las facultades de comunicación social, y tiene abiertas sus puertas a los estudiantes de los últimos semestres y a los egresados con el propósito de fortalecer los ideales de defensa de la libertad de expresión y de cumplir con el necesario relevo generacional.

También sostuvo que los actuales periodistas son comunicadores multimedia, es decir, tienen una gran capacidad técnica para escribir textos, diseñar la presentación de sus noticias, elaborar videos, mejorar el audio e interactuar con sus lectores a propósito de cada tema y de las informaciones que les interesan a los distintos públicos.

Sin embargo, para Ceballos la tecnología ha hecho que la información que se transmite hoy, aunque más breve y clara, esté perdiendo profundidad y agudeza. Ya no se escribe para que la gente lea; en lugar de ello, se aplica la mejor tecnología para que el público acceda a la información de forma directa y reaccione casi simultáneamente haciendo comentarios en tiempo real. En este sentido, recordó los cinco requisitos que, según Kapuściński, debe cumplir el periodista moderno: estar, ver, oír, compartir y pensar. No obstante, la inmediatez y brevedad del periodismo on line no siempre permiten satisfacer dichos requisitos.

Durante los tres días de la Cátedra participaron otros conferencistas e invitados, quienes trataron diversos temas de la realidad que vivimos actualmente en Colombia, tales como la violencia, el desplazamiento y la relación entre el periodismo y el conflicto, entre otros.

Entre los participantes estuvieron Carlos Andrés Molano y Juan David Parra, docentes del Departamento de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central; Astrid Elena Villegas, comunicadora social y periodista del Centro Internacional para la Justicia Transicional, (ICTJ); Eduardo Márquez, periodista; Ginna Morelo, editora general del periódico El Meridiano de Córdoba; Donny Meertens, investigadora de la Universidad Nacional de Colombia; Leonor Zalabata, líder indígena de la comunidad aruaca; Luz Piedad Caicedo, investigadora de la Corporación Humanas Colombia; María Rivas Molina, egresada del Departamento de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central; Joaquín Molano, investigador de la Universidad Central; Marco Romero Silva, director de la Consultoría para los Derechos y el Desplazamiento (Codhes); María del Rosario Arrázola, periodista de la sección de Investigación del diario El Espectador, y Simone Bruno, corresponsal extranjero.

 

Gloria Yineth Perilla Enciso
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá d.c., 27 de agosto de 2012
Última actualización: 2019-09-27 12:37