Servicios
Universidad Central

Noticentral

Central Económica debatió sobre música, literatura y economía

El espacio radial del programa de Economía analizó cómo la música y la literatura han ofrecido profundas reflexiones frente a complejas crisis económicas

Central Económica debatió sobre música, literatura y economía
De izquierda a derecha, José Manuel Sánchez M., director del programa de Economía; Fabio Trompa, decano de la FCEJ; y los profesores de Economía Julio Chamorro, Óscar Vivi y Allam Echeverri.

 

El espacio radial Central Económica, conducido por los profesores Óscar Vivi, Jhova Allam Echeverri, Julio César Chamorro, y el director de Economía, José Manuel Sánchez, realizó un interesante análisis sobre música, literatura y economía, en el marco de la Feria del Libro de Bogotá. 

Los docentes presentaron un viaje sonoro donde la economía, la literatura y la música se entrelazan para "contar la historia de nuestro mundo". Asimismo, evidenciaron cómo la economía no se puede ver solo desde estadísticas, indicadores y números, sino que además ha inspirado obras literarias y musicales que reflejan las realidades sociales, políticas y culturales de nuestro tiempo.
 

Conéctate a la transmisión de Central Económica todos los lunes, de 3:00 a 4:00 de la tarde, a través de Sintopía radio, la emisora institucional de la Universidad Central.


A continuación, conoce el editorial de Central Económica correspondiente al episodio del 22 de abril de 2024:

Comenzaremos nuestro viaje en el explosivo 2008, cuando la crisis financiera global sacudió los cimientos del sistema financiero global. La desigualdad social se profundizó, dando lugar a movimientos sociales como Occupy Wall Street, que exigían un cambio en el modelo económico.

La literatura y la música no fueron ajenas a esta convulsión. Autores como Michael Lewis en su libro The Big Short ("La gran apuesta") y películas como Inside Job ("Dinero sucio") plasmaron la complejidad de la crisis y sus consecuencias en la vida de las personas.

En el ámbito musical, se crearon canciones como All The Way Up de Fat Joe, una crítica a la codicia de los grupos financieros de Wall Street que originaron la crisis, y We Are the 99% del movimiento Occupy Wall Street, que se convirtió en himno de la lucha contra la desigualdad.

 

Ascenso de China y cambio climático

Luego, nos trasladamos al este, donde el ascenso de China como potencia económica ha reconfigurado el mapa global. La literatura y la música han reflejado este fenómeno, explorando las complejidades del crecimiento económico chino, su impacto en el mundo y los desafíos que enfrenta como potencia emergente.

En el ámbito literario, obras como Wealth and Power: China's Long March to the Twenty- first Century ("Riqueza y poder: la larga marcha de China hacia el siglo XXI") de Orville Schell y John Delury, y China de Henry Kissinger nos ofrecen una visión profunda de la historia y la cultura china.

De otro lado, en la música hay desde artistas como Lang Lang y Tan Dun, que han fusionado la música tradicional china con elementos occidentales, creando un sonido único que ha conquistado audiencias en todo el mundo, hasta artistas occidentales que se han visto atraídos por el poder de China, como Guns N' Roses con Chinese Democracy o Iron Maiden con Red Dragon.

Finalmente, nos adentramos en la lucha contra el cambio climático, una de las grandes batallas de nuestro tiempo. La literatura y la música han sido herramientas poderosas para concienciar sobre las amenazas del cambio climático, inspirar acciones y promover un futuro más sostenible.

En el ámbito literario, obras como La sexta extinción de Elizabeth Kolbert y Una verdad incómoda de Al Gore nos advierten sobre las graves consecuencias del cambio climático, mientras que novelas como Oryx y Crake de Margaret Atwood y El mundo sin fin de Ken Follett nos ofrecen visiones distópicas de un futuro marcado por el cambio climático.

En la música, artistas como Coldplay, Imagine Dragons y Radiohead han utilizado su influencia para concienciar sobre el cambio climático y promover la acción ambiental.

Canciones como Radioactive de Imagine Dragons y Dark days de Parkway Drive aportan visiones interesantes sobre lo que sería el futuro si no prestamos atención. A lo largo de este viaje sonoro, escuchamos las experiencias de nuestros compañeros de estudio para conocer sus experiencias y sus recomendaciones.
 

Logo Sintopía
¡Conéctate y escucha el programa en la emisora de la U. Central!

 

 

Central Económica
Programa de Economía
Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 23 de abril de 2024
Imagen: cortesía Sintopía radio
Última actualización: 2024-06-28 16:09