El primer episodio del espacio radial Central Económica, del programa de Economía, abordó algunos de los desafíos y oportunidades del cambio climático
Los docentes Julio César Chamorro, Oscar Vivi, Jhova Allam Echeverri y José Manuel Sánchez, director del programa de Economía de la Universidad Central, conducen el espacio radial Central Económica, que se transmite todos los lunes, de 3:00 a 4:00 p. m., por Sintopía radio.
En el primer episodio de este año, se abordó el tema del cambio climático, y específicamente del Fenómeno del Niño en Colombia y América Latina, analizando sus retos, desafíos y oportunidades para el corto y el largo plazo.
A continuación, conozca el editorial del espacio Central Económica, emitido el 5 de febrero de 2024:
Fenómeno del Niño y el cambio climático en Colombia y América Latina: retos, desafíos y oportunidades para el corto y el largo plazo
Durante más de treinta años, el Fenómeno del Niño ha sido motivo de preocupación tanto para los gobiernos del Cono Sur como para la opinión pública en Colombia y América Latina. En los dos últimos meses del 2023 y en lo corrido del 2024, su impacto en Colombia ha sido notable, tanto así que el Gobierno nacional se ha visto obligado a expedir un decreto de emergencia para atender la propagación de sequías, heladas e incendios en todo el territorio nacional (UNGRD, 2023; 2024). En los demás países de América Latina, el Fenómeno del Niño se ha manifestado con el aumento de la temperatura promedio, la prolongación de sequías, los deslizamientos de tierra, las inundaciones recurrentes, la aceleración de la erosión costera y la acidificación de los océanos.
A pesar de que las emisiones de gases invernadero de la región representan solo el 7 % del total global, las consecuencias imprevistas del calentamiento global han impactado negativamente en metas de crecimiento, reducción de la pobreza, salud pública, consumo de energía y cadenas de valor en la producción de alimentos básicos como trigo, maíz, arroz y soya, así como en la silvicultura local (Cárdenas & Orozco, 2020; CEPAL [ECLAC], 2023; Fernandes et al., 2013).
Es crucial destacar que los efectos del Fenómeno del Niño, como resultado del cambio climático, reflejan repercusiones a nivel global, regional y local. Por ejemplo, las fluctuaciones en la intensidad del viento, la temperatura superficial del mar e incluso el nivel del mar pueden ocasionar impactos significativos en la región. Estos impactos afectan los costos de producción de la pesquería artesanal latinoamericana y los precios en el mercado regional y mundial de la silvicultura (Defeo et al., 2013).
Por si fuera poco, los brotes del virus del Zika y de la Malaria en América Latina y el Caribe han surgido con la conformación de ambientes propicios para la reproducción de agentes patógenos debido a sequías, inundaciones y cambios abruptos de temperatura (Colón-González et al., 2017; Rodríguez et al., 2021). En el ámbito agrícola, se proyecta que el cambio climático afectará cada vez más las metas de seguridad alimentaria, especialmente debido al impacto en las reservas alimentarias y la inflación recurrente en la región (López-Feldman & Hernández-Cortés, 2016).
En el ámbito agrícola, los cambios en los patrones de precipitación y el aumento de las temperaturas han llevado a la reducción de los rendimientos de los cultivos y a la erosión del suelo. Estos impactos se han observado en varias regiones de Colombia, afectando cultivos estratégicos como la papa, la mora y el café en varios municipios de los departamentos de Nariño, Huila, Quindío y Valle del Cauca (Martínez-López et al., 2023). Adicionalmente, los fenómenos del Niño y de la Niña también se ha relacionado con deslizamientos de tierra en las zonas tropicales y montañosas a lo largo de la región Andina, incluyendo pérdida de vidas humanas y daños severos en la infraestructura vial y productiva (Aristizábal & Sánchez, 2020).
¿Cuál ha sido la respuesta institucional “en caliente” de las entidades oficiales? En las últimas semanas, se han movilizado desde helicópteros con líquidos retardantes de incendios y carrotanques de agua potable, hasta planes unificados en el manejo y atención de desastres. Los últimos sucesos climáticos nos han recordado una vez más que en cada fase y aspecto de una catástrofe –causas, vulnerabilidad, preparación, resultados y respuesta– y reconstrucción, la diferencia entre la mitigación y el desastre es, en mayor o menor medida, un cálculo social en medio de la incertidumbre en la realización del metabolismo social causada por el capitalismo (Smith, 2006; Íñigo-Carrera, 2013). Esto implica que las consecuencias poscrisis están profundamente interconectadas con el panorama político e institucional de la región, lo que refleja la interrelación compleja entre los fenómenos ambientales y el desarrollo económico. Por esto mismo, las agencias reguladoras latinoamericanas enfrentan enormes retos en la respuesta a los eventos causados por el cambio climático, en razón a las dificultades mayúsculas en la integración de la planificación estratégica a largo plazo con los mecanismos de rendición de cuentas en el mediano plazo y la acción consecuente en el corto.
En conclusión, las repercusiones económicas del cambio climático van más allá de sectores específicos, ya que condicionan las perspectivas de seguridad alimentaria, hídrica y sanitaria, e influyen en las actitudes y comportamientos del gobierno, la opinión pública y, sobre todo, las poblaciones afectadas. ¿Cuáles serían los mayores retos para mitigar los efectos no previstos del Fenómeno del Niño aquí y ahora? ¿Valorar las externalidades negativas futuras del Fenómeno del Niño como ejercicio previo para calcular los daños en unidades monetarias y disponer de partidas específicas del fisco para actuar en consecuencia? ¿Integrar consideraciones ecológicas en el análisis macroeconómico para formular mejores políticas gubernamentales que propendan por la estabilidad financiera y la distribución del ingreso en medio de circunstancias difíciles? Por último, ¿cómo atendemos el impacto desproporcionado del cambio climático en las poblaciones más vulnerables en razón a su bajo nivel de ingreso y al riesgo ambiental y alimentario que afecta su propia reproducción social?
Sean ustedes bienvenidos y bienvenidas a Central Económica.
Aristizábal, E., & Sánchez, O. (2019). Spatial and temporal patterns and socioeconomic impact of landslides in the tropical and mountainous Colombian Andes. Disasters, Vol 44, n°. 3, pp. 596-618. doi:10.1111/disa.12391
Cárdenas, M., & Orozco, S. (2023). The challenges of climate mitigation in Latin America and the Caribbean: Some proposals for action. UNDP – Latin America and the Caribbean. Policy Document Series, pp. 1-30. Disponible aquí.
CEPAL [ECLAC] (2023). The economics of climate change in Latin America and the Caribbean. Financing needs and policy tools for the transition to low-carbon and climate-resilient economies. Disponible aquí.
Colón-González F., Peres C., Steiner São Bernardo, C., Hunter P., & Lake I. (2017) After the epidemic: Zika virus projections for Latin America and the Caribbean. PLOS - Neglected Tropical Diseases, Vol. 11, n.° 11(11), pp. 1-19. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0006007
Defeo, O., M. Castrejón, L. Ortega, A. M. Kuhn, N. L. Gutiérrez, and J. C. Castilla (2013). Impacts of climate variability on Latin American small-scale fisheries. Ecology and Society 18(4): 30.
Fernandes, E. C. M., Soliman, A., Confalonieri, R., Donatelli., M., & Tubiello, F. (2013). Climate Change and Agriculture in Latin America, 2020- 2050. Projected Impacts and Response to Adaptation Strategies. LCSAR – The World Bank, pp. 1- 151. Disponible aquí.
Íñigo-Carrera, J. (2013). Ciclos y crisis de acumulación de capital. En: El Capital: Razón Histórica, Sujeto Revolucionario y Conciencia. Buenos Aires, Imago Mundi, pp. 179-231.
López-Feldman, A. J. & Hernández-Cortés, D. (2016). Cambio Climático y agricultura: una revisión de la literatura con énfasis en América Latina. El Trimestre Económico, Vol. 83, n°. 332, oct-dic, pp. 459-496. Disponible aquí.
Martínez-López, C., Flores, J. C. M., & Muñoz, L. (2023). Economic impact of soil losses in pineapple crops (ananas comosus l. merr) in the Valle del Cauca, Colombia.
Rodríguez, S. N. I., Rodríguez, J. A. I., Padilla, J., & Olivera, M. J. (2021). Malaria mortality in Colombia from 2009 to 2018: a descriptive study. Revista Da Sociedade Brasileira De Medicina Tropical, 54.
Smith, N. (2006). There’s no Such Thing as a Natural Disaster. Social Research Science Council/ Items Report. Disponible aquí.
UNGRD (2023). Fenómeno El Niño y temporada de lluvias: UNGRD explica por qué hay simultáneamente sequías y precipitaciones en Colombia. Reporte de Prensa, 10/10/2023. Disponible aquí.