Servicios
Universidad Central

Noticentral

Crisis y desafíos de las universidades privadas

Con la participación de la rectora Paula López, el programa radial Central Económica abordó los retos que enfrenta la educación superior privada

La crisis de las universidades privadas

 

En un nuevo episodio del programa radial Central Económica, los profesores de Economía de la Universidad Central abordaron las causas y consecuencias de la crisis que enfrenta la educación superior privada en la actualidad.

A través de un análisis detallado, exploraron cómo la privatización acelerada y la mercantilización de la educación han puesto en riesgo la calidad educativa y la equidad en Colombia y América Latina. Con el aporte de voces expertas, como la de Paula López, rectora de la Universidad Central, discutieron las implicaciones para estudiantes y docentes, destacaron posibles soluciones y presentaron estrategias para asegurar un futuro más equitativo y de calidad para las universidades privadas en la región.

Conéctate a la transmisión de Central Económica todos los lunes, de 3:00 a 4:00 de la tarde, a través de Sintopía radio, la emisora institucional de la Universidad Central.

 

A continuación, conoce el editorial de Central Económica correspondiente al episodio del 27 de mayo de 2024:

Un mundo en transformación, un futuro en juego: la crisis de las universidades privadas

En medio de una revolución tecnológica, donde el conocimiento y la innovación se erigen como motores del desarrollo social y económico, la educación superior se posiciona como un pilar fundamental para construir un futuro próspero y equitativo. Sin embargo, el panorama de las universidades privadas, tanto a nivel global como regional, se encuentra hoy en día marcado por una profunda crisis que pone en jaque su sostenibilidad y el futuro de miles de estudiantes (Barr & McClellan, 2018).

En este contexto globalizado, la educación superior ha experimentado un proceso de privatización acelerada, dando lugar a un modelo de financiación basado en la matrícula, que ha generado una dependencia excesiva de los ingresos provenientes de los estudiantes (Farhadi, 2015). Esta dinámica, sumada a la mercantilización de la educación y la desregulación estatal, ha creado un escenario complejo donde la calidad educativa, la accesibilidad y la equidad se ven seriamente amenazadas.

En Latinoamérica, la crisis de las universidades privadas se ve agravada por factores socioeconómicos específicos, como la desigualdad, la pobreza y la precarización laboral docente. Además, la fuga de talentos y la falta de inversión pública en educación superior han contribuido a exacerbar las dificultades que enfrentan estas instituciones. Casos emblemáticos en países como Chile, Brasil o Argentina evidencian el impacto negativo de esta crisis, que ha llevado al cierre de universidades, la reducción de programas académicos y el deterioro de las condiciones laborales y de estudio.

En Colombia, la situación no es diferente. Las universidades privadas se encuentran en una encrucijada, enfrentando desafíos como la dependencia en la matrícula, el crecimiento desmedido del área administrativa, la reducción de la planta docente y el cierre de facultades y programas. Esta crisis no solo afecta la calidad educativa y la accesibilidad para los estudiantes, sino que también pone en riesgo el futuro de miles de docentes, investigadores y personal administrativo.

Es por ello que este capítulo de Central Económica se propone analizar en profundidad las causas estructurales de la crisis de las universidades privadas, tanto a nivel global como en el contexto específico de Colombia. A través de un análisis crítico y la voz de expertos como la rectora de la Universidad Central, Paula Andrea López López, buscamos comprender las dimensiones de este problema y explorar posibles soluciones que permitan construir un futuro más sólido para la educación superior privada en nuestro país.

Barr, M. J., & McClellan, G. S. (2018). Budgets and financial management in higher education. John Wiley & Sons.

Bedaida, I. E., Benguerna, M., & Meyer, J. B. (2022). Emergence of private higher education in Algeria: actors and pathways. Economics and Business, 36(1), 85-104.

Bruckner, M. A. (2017). Bankrupting higher education. Am. Bankr. LJ, 91, 697.

Farhadi, M. S. A. F. (2015). The Analysis of the Internal and External Environments of Private Institutions of Higher Education in Iran and Providing Optimal Strategies Based on SWOT. higher education, 5.

Guoping, Z. H. O. U., & Zuoxu, X. I. E. (2007). On the bankruptcy of private higher education institutions in China. Frontiers of Education in China, 2(1), 103-118.

Rahman, M. M. (2013). Quality higher education and students’ perception: A study on private universities of Bangladesh. Global Disclosure of Economics and Business, 2(1), 9-19.

Saidu, I., & Ahmad, A. Y. (2020). Modelling the Determinants of Demand for Private University Education: A Case of Federal Capital Territory (FCT)-Abuja, Nigeria. Nile Journal of Business and Economics, 6(14), 23-38.

Yokoyama, K. (2018). The rise of risk management in the universities: a new way to understand quality in university management. Quality in Higher Education, 24(1), 3-18.

Yokoyama, K. (2018). Risk management of the English universities after the 2008 financial crisis. European Journal of Higher Education, 8(2), 119-134.

 

Logo Sintopía
¡Conéctate y escucha el programa en la emisora de la U. Central!

 

 

Central Económica
Programa de Economía
Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 28 de mayo de 2024
Imagen: Cortesía Sintopía radio
Última actualización: 2024-06-28 16:05