Servicios
Universidad Central

Noticentral

Desafíos y oportunidades de la computación en la era digital

¡Atención, jóvenes innovadores! La Universidad Central abre las puertas hacia un mundo lleno de oportunidades en la Ingeniería de Sistemas y Computación

Desafíos y oportunidades de la computación en la era digital

 

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la Ingeniería de Sistemas y Computación se convierte en el epicentro de la revolución digital. ¿Te imaginas formar parte de esta emocionante transformación? ¡La Universidad Central te invita a explorar un universo lleno de oportunidades!

Wilmer López, director del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Central, analiza cómo será el futuro de la computación en los nuevos ecosistemas digitales y explora emocionantes posibilidades profesionales y laborales que aguardan a los ingenieros del mañana en la era digital.

López explica que, en esta nueva etapa de la digitalización, la computación emerge como uno de los pilares fundamentales de la sociedad moderna, permeando todos los aspectos de nuestras vidas y transformando la forma en que interactuamos, trabajamos y comprendemos el mundo que nos rodea, lo que impacta nuestra propia noción de sociedad.

A propósito, López refiere que la importancia de la computación en la construcción de los nuevos ecosistemas digitales ha sido analizada por redes de conocimiento como la ACM/IEEE. En la última versión oficial de su guía de construcción de los currículos en el área de sistemas y computación, denominada Computing Curricula 2020 (CC2020), la ACM/IEEE aborda las ciencias de la computación como un espacio de construcción interdisciplinaria y con mayor esfuerzo en tecnologías 4.0, como la inteligencia artificial, el cloud computing y la ciberseguridad, en el que se diseñan las tecnologías para los nuevos escenarios de la transformación digital.

En este sentido, los fundamentos de la informática siguen siendo una parte crucial de la educación en computación, que abarca áreas como la teoría de la computación, la estructura de datos y los algoritmos, proporcionando la base sobre la cual se construyen todos los demás campos de la informática.

Por otro lado, la programación y la ingeniería de software, que para el programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UCentral son un eje central, se centran en el desarrollo de sistemas y aplicaciones de software robustos, eficientes y seguros. Este campo se ha vuelto aún más relevante en un mundo digitalizado, donde la demanda de software de alta calidad es cada vez mayor, impulsado por una creciente necesidad de profesionales en un mercado global.

 

La IA llegó para quedarse

La inteligencia artificial (IA), como la impronta actual del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, impulsada por avances en algoritmos de aprendizaje automático y el aumento en la disponibilidad de datos. La IA se utiliza en una variedad de aplicaciones, desde sistemas de recomendación en plataformas de streaming como Netflix, TikTok o Spotify, hasta vehículos autónomos, y se espera que continúe desempeñando un papel crucial en el futuro de la tecnología.

De acuerdo con Wilmer López, “la inteligencia artificial es una tecnología que ha llegado para quedarse, no como una moda, sino como un componente integrado en todos los desarrollos tecnológicos, tanto digitales como físicos, y aplicado en diversos sectores de la economía y la sociedad”.

La computación continuará transformando la forma en que vivimos y trabajamos. Este campo de conocimiento, las nuevas tecnologías emergentes y los nuevos retos de la digitalización abren perspectivas sobre un mundo digitalizado, porque impactan desde la automatización de procesos industriales hasta el análisis de datos para la toma de decisiones”, afirma López.

Agrega que también surgirán desafíos significativos en el camino. “La ética de la inteligencia artificial, la privacidad de los datos y la seguridad cibernética serán áreas críticas que requerirán atención continua. Además, la brecha digital sigue siendo una preocupación importante, y es fundamental trabajar para garantizar que todos tengan acceso a las herramientas y habilidades necesarias para prosperar en un mundo digitalizado y permitir el acceso masivo de los habitantes a la nueva economía digital”.

Por ello, hoy en día es más crucial que nunca contar con profesionales que lideren los procesos de digitalización a través de la computación, “adoptando un enfoque interdisciplinario que abarque los desafíos de diversas disciplinas, como las artes, las ciencias sociales, las ciencias de la salud, las ciencias ambientales y biológicas, las ciencias industriales, así como las ciencias básicas e ingeniería. Este enfoque tiene como objetivo elevar la competitividad en todos los sectores económicos hacia un modelo global de la nueva economía digital”.

Con una orientación práctica y orientado hacia el futuro, el programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Central prepara a los estudiantes para enfrentar estos desafíos del mundo real. Así que, si estás buscando un camino lleno de oportunidades, esta carrera te espera con los brazos abiertos.

 

¡Prepárate para ser parte de la próxima generación de líderes tecnológicos y marcar la diferencia en el mundo digital!

 

Si te interesa la computación y quieres estar inmerso en el mundo digital, conoce más de nuestro  programa de Ingeniería de Sistemas y Computación

 

Máster Central
Bogotá, D. C., 11 de junio de 2024
Imagen: Freepik

 

Última actualización: 2024-06-13 15:25