Una sociedad educada es la que promueve la inclusión, la equidad y el respeto. Conoce el rol de la educación superior en la eliminación de la discriminación.
En primer lugar, cabe mencionar que hay autores que actualmente sugieren usar el término inclusivo en lugar de incluyente, ya que “inclusivo” se refiere a una inclusión de diferentes órdenes, en los que las diversas formas de incluir permiten tener en cuenta aquello que se ha visto aislado sin prejuicios de ninguna índole.
La educación superior inclusiva pretende gestionar y encaminar las instituciones de educación superior (IES) hacia visiones y prácticas basadas en una visión heterogénea y de diversidad cultural y conductual.
La responsabilidad de la formación se debe promover desde las IES con grupos étnicos, personas en situación de discapacidad, población ROM (también llamado Pueblo gitano o romaní), víctimas del conflicto armado, LGBTIQ+, campesinos, entre otros.
Retos
El Acuerdo por lo Superior 2034 fue propuesto por el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). Dentro de esta propuesta se resalta la importancia de promover la educación inclusiva con estrategias que garanticen el reconocimiento por la diversidad cultural para así, según el Ministerio de Educación Nacional, poder ampliar las tasas de accesibilidad y permanencia de la población estudiantil colombiana.
En la Conferencia No. 49, dentro del ciclo de conversaciones de Educación inclusiva en tiempos de aislamiento social, señalan que resulta fundamental comprender que tal vez no es el estudiante quien debe adaptarse a la institución sino que es la institución la que debe adaptarse a las necesidades del estudiante. Es decir, ¿por qué no analizar las necesidades que surgen de esas poblaciones o grupos (mencionados anteriormente) y ejecutar estrategias pedagógicas que suplan dichos requerimientos?
De la misma manera, se hace necesario que los docentes tengan una formación en educación inclusiva que les permita ser promotores/as y guías en los espacios de investigación, innovación y creación artística.
U. Central inclusiva
La comunidad centralista proviene de distintas regiones y grupos étnicos, tiene diferentes identidades de género, orientaciones sexuales, políticas y religiosas, algunos pertenecen a poblaciones protegidas a nivel constitucional y otros tienen limitaciones a nivel sensorial y psicosocial. Esa diversidad nos llena de orgullo y nos alienta a seguir desarrollando prácticas inclusivas.
Uno de nuestros egresados destacados es Juan Carlos Montoya, quien padece un trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y tiene una limitación visual; él, con el apoyo de sus docentes y compañeros, culminó con éxito su carrera de Comunicación Social y Periodismo.
“Siempre quise ser líder. Creo firmemente que la formación que he recibido, sumada a mi experiencia de vida y mis características particulares, me proporciona elementos suficientes para lograrlo”, Juan Carlos Montoya, egresado de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central.