El profesor Alejandro Muñoz fue entrevistado en el programa Exploremos de RTVC, donde expuso su experiencia como ingeniero mecánico y opiniones sobre la carrera.
El profesor Muñoz es profesional y magíster en Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Investigación de Accidentes de Tránsito de la Escuela General Santander. Tiene una amplia trayectoria como docente en la Universidad Militar Nueva Granada, la Universidad Nacional y es docente del programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Central hace 14 años. Sus áreas de trabajo son energía dinámica, mecánica de fluidos y máquinas térmicas. Es también consultor del sector industrial y automotriz para distintas organizaciones.
A continuación, consulta algunos apartes de la entrevista, en los que el docente comparte sus conocimientos y opiniones sobre la carrera de ingeniería mecánica:
¿Qué hace un ingeniero mecánico?
¿Máquinas para cualquier área o para algún campo en específico?
¿Cómo se relaciona la ingeniería mecánica con la industria automotriz?
La profesionalización se adquiere de acuerdo al nivel de profundización que el ingeniero escoja en sus estudios. Pero en términos generales, la relación entre la industria automotriz y la ingeniería mecánica es esa: el automóvil es una máquina y yo, como ingeniero mecánico, puedo analizarla.
¿Cómo debe formarse una persona que quiera ser ingeniero mecánico?
Yo creo que, como en toda profesión, la vocación es importante: al aspirante que quiera estudiar ingeniería mecánica le debe gustar la disciplina, y es un gusto que no cualquiera tiene: no a todos nos gusta untarnos de grasa o “machucarnos” o quemarnos… Es importante tener un gusto y una vocación.
¿Qué papel cumple la matemática en la ingeniería mecánica?
La matemática es fundamental para el ingeniero mecánico, pues ambas disciplinas están fuertemente interrelacionadas; de hecho, hay desarrollos matemáticos que parten de la mecánica, por ejemplo, algunos conceptos del cálculo provienen del análisis de movimiento.
¿Cómo ha sido la transformación de la educación en el área de la ingeniería mecánica?
Yo creo que la enseñanza como tal y los fundamentos de la disciplina han estado siempre y permanecen. Los nuevos desarrollos no son un brinco tecnológico total, es decir, no ha llegado el punto en que un ingeniero mecánico deba decir “¡miércoles, debo hacer la carrera de nuevo!”. Más bien considero que ha habido cambios continuos y lineales.
Suelo decir a mis estudiantes que yo no transmito conocimientos, olvídense de eso, el conocimiento lo construyen ustedes, ustedes tienen que hacer las conexiones en su cerebro, el conocimiento es suyo. Yo simplemente transmito una información, espero que llegue, pero hay barreras entre el profesor y el estudiante.
La información no es conocimiento. Falta la elaboración mental que uno tiene como profesor y que los estudiantes deben hacer. Yo los considero, en un tiempo corto y respondiendo a varias asignaturas y caudales de conocimiento. Este es un desafío para quienes estamos en el cuento de la enseñanza de ingeniería.
Hay programas de moda… ¿Cómo está la ingeniería mecánica hoy en día?
Nosotros nos hemos mantenido, pero las ingenierías a nivel global sufren de una baja de demanda. Hace unos años visité una universidad en Alemania y los profesores se quejaban de que la gente no quiere estudiar ingenierías, con todas las facilidades que ofrece el gobierno alemán, pero los jóvenes no quieren. Hay un exceso de oferta; la educación superior fue uno de los sectores más afectados por la pandemia. Nos hemos logrado mantener, pero la situación no ha sido fácil.
Entendemos que la energía ayuda a que funcionen muchas cosas… ¿Cómo funciona la energía, de qué manera se aplica, por ejemplo, a un vehículo?
Esta pregunta tiene varias aristas. El concepto de energía a veces raya lo filosófico, o lo esotérico, hablamos de ‘malas energías’, de áureas positivas o negativas, en fin…
Pero respondamos la pregunta en un plano físico: la energía es la capacidad que tú tienes para hacer una transformación; cuando tú tienes energía puedes transformar. Entonces el concepto de energía es común en la gran mayoría de ingenierías. Hay energía de tipo químico, hay energía eléctrica, hay energía mecánica, pero el concepto va a ser el mismo: si tú tienes energía, puedes transformar algo.
Hablemos de algo que se llama mecánica de fluidos; ¿qué es eso?, ¿cómo se aplica en nuestra vida cotidiana?
Un primer acercamiento que tenemos a los fluidos son los estados de la materia; a uno en primaria le dicen que hay un estado líquido, uno sólido, uno gaseoso. De hecho, hoy en día se habla de otros estados intermedios, como el coloidal, similar a una gelatina o como el plasma… en fin.
La definición de fluido corresponde a una sustancia que puede pertenecer al estado líquido o al estado gaseoso. La mecánica de fluidos estudia principalmente el comportamiento de estas sustancias, los líquidos y los gases, de modo que siempre está asociada a los estados de la materia.
El fluido me va a permitir analizar las relaciones energéticas que se pueden ver en términos de fuerza, de velocidad, de movimiento… Cuando uno logra interpretar esas relaciones, entonces puede interpretar los fluidos en la vida cotidiana. Ahora bien, ¿qué utilidad tienen los fluidos? Primero que todo (y eso no es una invención humana) nosotros somos unas criaturas que vivimos gracias a procesos fisiológicos que se rigen por la mecánica de fluidos. Yo vivo, yo respiro, mi sangre se mueve, mis fluidos corporales tienen un tránsito que permite que yo viva, y ahí está la dinámica de fluidos.
¿Qué son las máquinas térmicas y qué ejemplos encontramos en nuestra vida cotidiana?
¿Qué desarrollos tecnológicos se están haciendo en este momento en la ingeniería automotriz?
Yo creo que el tema actual más vigente es el automóvil eléctrico, que no se limita al vehículo de uso particular; incluso hablamos de camiones y aviones que se pueden operar eléctricamente. Es un desarrollo que lleva unos 20 años, si bien desde el origen del automóvil el auto eléctrico existió, pero no se desarrolló.
Ya estamos haciendo los cambios, pero se pronostica que todo va a ser muy diferente en una o dos décadas.
¿Qué nos espera en el campo automotriz?
Yo auguro que el automóvil eléctrico va a suplir casi en un cien por ciento todas las áreas en las que usamos el motor de combustión interna; este seguirá en otros escenarios, pero será relegado a aplicaciones muy específicas.
¿Cómo han cambiado los automóviles a lo largo del tiempo?
Para mí el inicio del automóvil está cuando los hombres y mujeres primitivos inventaron la rueda, evento que data del 4000 a. C.; la humanidad se dio cuenta de que este invento le daba unas ventajas importantes. Yo diría que ahí empieza la historia del automóvil, no con Henry Ford; la gente piensa que él inventó el automóvil, pero eso no es cierto.
A partir de ahí el auto se masifica; ese fue el papel de Henry Ford, llevarlo a costos que cualquiera pueda asumir, aunque eso ahora está reevaluado, pues no es tan fácil adquirir un automóvil hoy en día.
¿Los automóviles, como los celulares y otros dispositivos, se vuelven obsoletos?
El tema de la obsolescencia se da por varios factores. Uno de ellos es el ambiental. Este tema es cada vez más crítico, porque nuestros vehículos usan motores de combustión interna que generan emisiones, estas emisiones van a la atmósfera y así se genera el problema ambiental que estamos viviendo. Obviamente el automóvil antiguo contamina más que el moderno; los autos modernos han implementado muchas tecnologías para que la contaminación se mitigue. Ese sería el primer criterio de obsolescencia.