Servicios
Universidad Central

Noticentral

La innovación, un concepto que marcará la gestión de las organizaciones hacia el futuro

Con la asistencia de destacados ponentes nacionales e internacionales, entre el 25 y 27 de octubre se llevó a cabo el II Congreso Internacional en Innovación en la Gestión de Organizaciones.

Luis Francisco Cubillos, Érika Jailler, María Concepción Olavarrieta y Ramón Eduardo Gutiérrez
Luis Francisco Cubillos, Érika Jailler, María Concepción Olavarrieta y Ramón Eduardo Gutiérrez

 

La gestión es un factor determinante para hacer de los cambios una oportunidad de crear valor para las organizaciones, de modo que estas sean sostenibles en el tiempo y puedan perdurar en los mercados en los que participan.

El principal objetivo del congreso, organizado por el Departamento de Administración de Empresas, era intercambiar experiencias, compartir reflexiones y presentar propuestas en torno a la identificación, resolución y prevención de problemáticas en las organizaciones a través de la innovación en la gestión.

El evento se articuló en torno a los siguientes ejes temáticos:

1. Innovación en los modelos de negocios.Se orienta a promover, crear y gestionar nuevos conceptos de negocio y propuestas de valor para el cliente y los demás grupos de interés.

2. Innovación en la gestión educativa. Busca responder a los cambios tecnológicos, sociales y políticos que requieren innovar en prácticas y modelos para la gestión en los centros de educación, del sistema educativo y de los programas académicos relacionados en el estudio de la organización.

3. Innovación en gestión para la paz. El reto de la construcción de una paz estable y duradera implica el desarrollo de conocimientos, metodologías e instrumentos para las nuevas organizaciones y dinámicas empresariales en el contexto de la nueva realidad de la paz. Esto implica esfuerzos en temas de innovación social que faciliten el surgimiento de soluciones novedosas para diversos problemas sociales, económicos y ambientales, en las líneas de innovación social, gestión educativa para la convivencia, nuevos modelos de gestión sustentables, innovación en desarrollo de clústeres y esquemas de cooperación, y modelos de emprendimiento social.

4. Gestión de la innovación y la tecnología. La gestión tecnológica conjuga el conocimiento y la práctica en un subsistema organizacional que permite crear, desarrollar, transferir y usar la ciencia y la tecnología, para desarrollar capacidades que permitan a las organizaciones innovar, mejorar su productividad y generar ventajas competitivas sostenibles. Dentro de esta línea se encuentran los trabajos relacionados con la dicotomía entre teoría y práctica, desde la generación de conocimiento hasta la gestión de procesos y producción de desarrollos tecnológicos. Abarca áreas como la transferencia tecnológica; el desarrollo de la tecnología para la innovación en operaciones, procesos y producción; el desarrollo, difusión y apropiación de innovaciones en operaciones, procesos y producción, y la gestión del conocimiento.

5. Innovación en la gestión estratégica. La gestión evoca la estrategia y puede ser modelada en el sentido de establecer un marco de acción frente a un aquí y un ahora concretos en la organización. La profundización en tales aspectos, desde la perspectiva teórica y práctica, es un insumo clave para enfrentar los retos contemporáneos y futuros, tanto de las organizaciones como del mundo. Así, emerge el cuestionamiento de cómo la innovación en los modelos de gestión contribuye a la creación de valor y la sostenibilidad de las organizaciones. Esta faceta de la innovación se puede abordar desde la gestión de la prospectiva estratégica, la caracterización de modelos de gestión y las nuevas metodologías para la gestión estratégica de las organizaciones.

6. Innovación en la gestión del mercadeo. Ofrece herramientas y conceptos que permiten interpretar las tendencias e influencias del medio socioeconómico, así como conocer las necesidades y experiencias memorables de los consumidores, la creación de valor y con ello, la satisfacción de las necesidades, la fidelización y retención de clientes en las organizaciones que interactúan en el mercado. Esto posibilita un mejor entendimiento de las dinámicas de mercado que forman parte del contexto organizacional y, por tanto, se constituye en uno de los elementos significativos a considerar hoy desde la mirada estratégica de las organizaciones.

7. Innovación en la gestión humana. La gestión humana en una organización implica la movilización de los talentos de las personas en pro de los objetivos y metas organizacionales. Es indudable que el diferencial competitivo se logra con la implementación de cambios innovadores en los diferentes subsistemas organizacionales, lo cual se consigue gracias a las personas; es decir, la innovación es viable a través de la acción humana colectiva que pone en juego la estrategia de la organización.

8. Innovación en la gestión financiera. Las finanzas constituyen uno de los ejes fundamentales en la gestión de las organizaciones, dado que su sostenibilidad depende, en buena medida, de las decisiones financieras que se adopten. Por ello, el diseño y la puesta en marcha de los procesos financieros debe posibilitar la perdurabilidad de las organizaciones y generar valor agregado a los distintos grupos de interés. Estos procesos requieren ser medidos y controlados a través de diferentes instrumentos que la teoría en el campo ha proporcionado para tal fin.

Para profundizar en el tema de la innovación y la gestión, Noticentral entrevistó a algunos de los ponentes invitados al congreso, quienes nos dieron a conocer sus apreciaciones sobre estos importantes conceptos.

Érika Jailler (Colombia)

Ha sido docente-investigadora desde 1996 y actualmente es la líder del programa de innovación social de la Universidad Pontificia Bolivariana, y también se ha desempeñado como coordinadora de área y decana de la Escuela de Ciencias Sociales. También ha ejercido como docente en otras universidades por muchos años.

Su disertación giró en torno a la evolución del concepto de innovación social, así como a la relación del tema de la innovación social con los procesos de gestión del conocimiento en el contexto de la sociedad del conocimiento, lo que da lugar a la generación de un capital cognitivo.

Para la profesora Jailler, el concepto de innovación social apenas comienza a entenderse en Colombia. Sin embargo, considera que esta cuestión no puede abordarse a partir de modelos externos, sino desde una visión propia que tenga en cuenta nuestra realidad como país multiétnico, multicultural, polivalente y geográfica y biológicamente diverso.

Por último, reflexionó sobre el concepto de equidad de género que, a su juicio, no debe reducirse a una serie de exigencias desde lo femenino o desde posturas feministas, sino que debe tratar de explorar con mucho mayor profundidad qué es lo masculino y qué es lo femenino y, desde ese autorreconocimiento, construir una visión propia del trabajo y de la existencia en la vida misma de las comunidades.

“Nuestras sociedades colombianas han sido muy matriarcales, pero curiosamente son muy machistas y en buena parte eso está marcado por la tradición cultural que hemos heredado. Romper esa tradición cultural implica que debemos partir de la base de qué entendemos por feminidad y masculinidad”, concluye.

María Concepción Olavarrieta Rodríguez (México)

Abogada y licenciada en Ciencias Diplomáticas por la Universidad Nacional Autónoma de México, en la actualidad ejerce el cargo de vicepresidenta mundial del Consejo Directivo delMillennium Project (México), que está integrado por algunos de los futurólogos más reconocidos del mundo. Ha dedicado prácticamente toda su vida a la educación y a la investigación en los sectores público, privado y social.

En sus palabras, su ponencia consistió en “una visión prospectiva sobre los futuros de la innovación del mundo, en particular sobre los grandes retos que implica este cambio cultural para propiciar una participación mayor de la mujer en la ciencia, la tecnología y la innovación”. En lo que concierne a la equidad de género, en el caso de México, considera que se han dado avances en campos como el jurídico, en el que se ha logrado que las mujeres tengan derecho a ocupar un 50 % de las curules en el Parlamento.

Gabino Ayarza (Panamá)

El profesor Ayarza es experto en innovación

El profesor Ayarza es experto en innovación, en la gestión de las TIC para el desarrollo de la competitividad y la innovación nacional, y en prospectiva. Ha visitado anteriormente varias universidades de Colombia para hablar de temas como emprendimiento, parques tecnológicos y desarrollo de la innovación en las universidades y demás IES.

Comenzó a trabajar en el sector educativo en 2007 dictando cursos a nivel de maestría en varias universidades privadas en Panamá. Asimismo, trabaja como gerente de proyectos en la Vicepresidencia de Innovación de la Fundación Ciudad del Saber, un proyecto de cooperación no gubernamental entre instituciones académicas, empresas y centros de investigación. La fundación es una especie de foro donde todas estas organizaciones pueden reunirse, conocerse y trabajar en el desarrollo de proyectos conjuntos que sean innovadores y tengan un impacto en la sociedad panameña y en la región.

Precisamente, la ponencia del profesor Ayarza tenía como objeto contarles a los asistentes sus experiencias en el marco del proyecto Ciudad del Saber, el cual opera como un parque científico que, realidad, es una pequeña ciudad con particularidades que la distinguen de otros parques científicos a nivel global.

Según Ayarza, en Panamá el proyecto Ciudad de Saber está imprimiendo un gran impulso a los procesos de innovación abierta y de prospectiva. También busca apoyar proyectos de innovación desde una perspectiva de género, ofreciendo respaldo y asesoría a mujeres emprendedoras, así como también a los hombres que tengan una idea de negocio pero que no sepan cómo materializarla. La fundación lleva a cabo esta labor a través de la incubadora de empresas del centro de innovación, en alianza con otras instituciones como la Autoridad de las Pequeñas y Medianas Empresas de Panamá y la Secretaría de Ciencia y Tecnología. Y aunque no conoce a fondo el caso de Colombia, considera que en el país se están dando interesantes procesos de innovación desde instituciones como Colciencias y, obviamente, las universidades.

Por lo que respecta al aporte de las TIC al desarrollo de la competitividad y la innovación en las organizaciones, el profesor Ayarza cree que son herramientas esenciales y tienen una presencia trasversal en las estructuras organizacionales modernas. Sin embargo, piensa que también debemos aprender a trabajar sin las TIC y no depender tanto de ellas para desarrollar proyectos de innovación: “Más bien, tenemos que apoyarnos en la creatividad, en la motivación y también en las necesidades de las diferentes comunidades o regiones de nuestros pueblos, regiones y países. Claro está, las TIC también pueden utilizarse como herramientas para agilizar esos procesos de innovación abierta, pero el hecho de no contar con ellas no debe ser un impedimento para seguir adelante con este tipo de iniciativas”, concluye.

Fuente: Igor Frederick Zambrano Ügel
Corresponsal Administración de Empresas

Gloria Yineth Perilla Enciso
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D.C., 14 de noviembre de 2017,
Imágenes: Dpto. de Comunicación y Publicaciones
Última actualización: 2019-06-11 12:31