María Camila Arias, coguionista de la película “Los reyes del mundo”, conversó con estudiantes del programa de Cine de la Universidad Central.
Metódico, pero ingenioso, siempre alejado de la luz del espectáculo, el guionista de cine suele pasar inadvertido. Sin embargo, su trabajo es esencial en la industria cinematográfica.
La importancia del guion y cómo se desarrolla su proceso de creación fueron algunos de los aspectos abordados por la colombiana María Camila Arias, coguionista de la película Los reyes del mundo, en un conversatorio con estudiantes y docentes del programa de Cine de la Universidad Central, realizado el pasado jueves 13 de abril en el Auditorio Fundadores del Teatro México.
Acerca de María Camila Arias
Formada y especializada en Montreal y Vancouver, Canadá, María Camila es una guionista consagrada que ha trabajado para varias producciones, entre ellas Clara sola (2021), Amores modernos (2019), Pájaros de verano (2018) y la premiada Los reyes del mundo (2022), que ganó Concha de Oro a Mejor Película, y otros dos galardones, en el Festival de Cine de San Sebastián.
En el conversatorio conducido por el cineasta Andrés Mossos, profesor del programa de Cine y director del Festival Internacional de Cine de la Universidad Central (Ficuc), María Camila respondió a inquietudes de docentes y estudiantes, contó cómo se desarrolló el guion de Los reyes del mundo, habló sobre sus experiencias, su proceso de formación y creación, y compartió consejos claves para los interesados en este oficio.
Sobre “Los reyes del mundo”
“Me encantó. Escribí la película y después de una versión determinada de guion la tomó Laura (Mora Ortega, directora y coguionista), porque ese es el proceso que ella hace: toma el guion y se va a trabajarlo. Y no volví a leerlo. No supe cómo fue el rodaje, qué puso, qué quitó, y vi la película poco antes del estreno. Me pasa mucho, con las películas que escribo, que no estoy en el proceso de producción y no sé si quedan cosas de mi guion o se las quitan, pero cuando la vi me conmovió muchísimo. No estaba todo lo que yo había escrito, pero sentí que reflejaba lo que habíamos trabajado”.
Escribir y reescribir…
“El trabajo del guionista no es de inspiración”, resaltó María Camila, quien destacó que se trata de un proceso complejo, en el que se hace mucha investigación, se elabora una estructura, se utilizan técnicas de creación de personajes, mapeo, se escriben escenas... “Es pensar muchísimo y tener claro qué se quiere decir sobre el mundo”.
Lo más importante para ser guionista, resaltó, es tener la disposición del oficio de escribir. “No es solamente tener una idea, escribirla y venderla, sino escribirla muchísimas veces, pasar mucho tiempo solo, recibir comentarios y notas, y mucha reescritura”.
“Es un oficio de repensar, replantearse, borrar todo y volver a empezar”.
¿Qué se necesita para ser guionista?
“Cualquier persona puede convertirse en guionista de cine, si tiene la disposición de escribir, hacer muchas reescrituras y aplicar a convocatorias”, dijo la cineasta.
“Claro, todo empieza con una idea, con un proyecto, y ganándose una convocatoria, y aquí todos lo pueden hacer… Para mi primer guion me gané la convocatoria del FDC (Fondo de Desarrollo Cinematográfico) para guion. Eso me permitió sentarme a escribir y una vez tenía no una primera versión, sino varias versiones del guion, ya tenía un sello del FDC, y con eso pude mostrarlo a algunos productores. Eso también depende de la suerte, a veces, de tener relaciones con los medios, de ir a conversatorios, a este tipo de eventos”.
Su primera oportunidad se consolidó de esa manera: un productor leyó su guion, le gustó y lo compartió con el cineasta colombiano Ciro Guerra (El abrazo de la serpiente), quien la introdujo en la industria.
Lejos del espectáculo
María Camila enfatizó que el trabajo del guionista suele ser solitario y alejado de los focos del espectáculo. Compartió que ha estado en un solo rodaje de una de las películas en las que ha participado, por lo que recomienda a quienes deseen dedicarse a ello que aprendan a “despedirse de su trabajo”.
“Parte del proceso es saber que es un trabajo que se hace entre muchísimas personas, en el que cada uno tiene su rol y se construye en equipo. Esta es una industria donde el ego del cineasta prima, pero en el caso del guion es importante despegarse, porque el guionista que solo es guionista tiene que despedirse de todos sus proyectos y después, quién sabe, uno, dos, cinco o seis años después –me ha pasado–, la película se hace y uno no puede estar tan apegado a eso”.
Programa de Cine de la U. Central
Sobre el programa de Cine de la Universidad Central, María Camila Arias destacó que, aunque no lo conoce a profundidad, su directora, la profesora Sandra Ruiz, le explicó cómo los estudiantes pueden aprender los diferentes oficios para que, eventualmente, puedan especializarse en uno de ellos.
“Así estudié yo. Me especialicé en guion… y me superespecialicé: yo no sé hacer nada de dirección, de fotografía, no tengo ni idea de actores. Y a mí, personalmente, me ha servido, porque también tenía la claridad de que quería ser guionista. Entonces de esa manera pude entrar a la industria manejando muy bien mi oficio desde que salí de estudiar. A eso aspira la Universidad y a mí me parece que es muy bueno”.
Si quieres conocer a profundidad el mundo del séptimo arte, descubre todas las posibilidades y la proyección internacional que te ofrece nuestro programa de Cine aquí.