Servicios
Universidad Central

Noticentral

Nuestra Reforma: una apuesta para responder a las demandas sociales

El trabajo adelantado ha arrojado elementos fundamentales para definir la manera en que la Universidad responderá a las nuevas exigencias de la educación superior.

Socialización de resultados
Durante la socialización de los resultados obtenidos en el proceso de reflexión de la Reforma Académica, los líderes de las mesas respondieron preguntas del público.

 

El proceso de diseño de la Reforma Académica, y la creación de cinco mesas de trabajo focalizadas en investigación, interacción social, virtualidad, humanidades y otras temáticas transversales, ha permitido crear espacios para repensar la actividad académica de la Institución, identificar las fortalezas y oportunidades, y reconocer los aspectos por mejorar para responder a las exigencias actuales de la educación superior.

El trabajo adelantado en las mesas ‘Investigación’ y ‘Educación Virtual’ arrojó documentos importantes, con conclusiones que permitirán iniciar un proceso de fortalecimiento, que implica diseñar acciones de transformación para visibilizar las formas en las que se desarrollarán nuevas prácticas en la Universidad.

Artículo recomendado: Así avanza el diseño de nuestra Reforma Académica.

El análisis que se ha adelantado en las mesas ‘Interacción Social y Regionalización’ y ‘Formación Humanística y Ética’, que iniciaron sus sesiones en abril de 2019, también ha contribuido a definir los principales elementos para abordar las prácticas académicas, que es el tema central de esta reforma.

Asimismo, las actividades de la mesa central de Reforma Académica, mesa 5, recientemente denominada Reforma Curricular han permitido el trabajo conjunto entre profesores, estudiantes, personal académico y administrativo alrededor del Proyecto Educativo Institucional (PEI), las políticas, las estrategias institucionales, los planes de acción y la organización para el desarrollo de las funciones misionales.

La labor desarrollada hasta ahora ha dado lugar a la construcción de un lenguaje común entre los diferentes actores participantes, por supuesto, se requiere iniciar un proceso de fortalecimiento que implica diseñar acciones de transformación para vislumbrar las formas en las que se desarrollarán unas nuevas prácticas.

Socialización de resultados

Los resultados hasta ahora obtenidos en este proceso de reflexión y diseño de la Reforma se presentaron en el evento La UC se piensa: Reforma Académica, que se realizó el jueves 22 y viernes 23 de agosto, en el marco de los eventos de celebración de la Acreditación Institucional de Alta Calidad y la presentación de la primera etapa del Proyecto Campus.

A continuación, despliegue cada pestaña para consultar los temas y conclusiones destacadas que se presentaron en los conversatorios ampliados sobre las mesas de ‘Formación Humanística y Ética’, ‘Interacción social y regionalización’, ‘Investigación’, ‘Virtualidad’ y ‘Reforma Curricular’.

Esta socialización contó con la charla magistral “Las humanidades y la ética en la formación universitaria”, que estuvo a cargo del doctor Fernando Sánchez Torres, consejero permanente de la Universidad, quien destacó que la universidad también está obligada a la formación humanística de sus estudiantes. “Es más fácil que un profesional a secas caiga en las redes de la corrupción que uno formado en principios y valores morales propios de la formación humanística”, argumentó.

Explicó, además, que las universidades que hacen preterición del humanismo en los planes de estudio que ofrecen son instituciones que están cumpliendo su misión a medias, pues están formando profesionales, sí, pero profesionales que pudieran y debieran ser mejores.

Para el profesional humanista, el futuro sería más promisorio pues su horizonte sería más amplio, sus aspiraciones serían mayores, su capacidad para el emprendimiento, para adaptarse al entorno, para innovar y para crear le permitirían subsistir sin frustraciones, así mismo le sería más fácil ser un líder. Serían profesionales en los que la sociedad podría confiar; en la formación de estos es en lo que deberíamos empeñarnos”, concluyó.

Posterior a esta charla, se realizó un conversatorio moderado por el vicerrector académico, Óscar Herrera, en el que participaron el doctor Fernando Sánchez Torres, la profesora Marcela Forero de la Pontificia Universidad Javeriana, y Nina Cabra, decana de la Facultad de Ciencias Sociales Humanidades y Arte (FCSHA) de la U. Central, y líder de la mesa de Formación Humanística y Ética.

Allí, la docente Forero, compartió su experiencia en incluir asignaturas de filosofía en los planes de estudio de diferentes carreras, pues se consideró un aspecto importante para lograr la formación de profesionales integrales.

Por su parte, la decana Nina Cabra habló sobre los avances que se han logrado en la discusión de esta mesa de la Reforma Académica, la cual ya está cerrando su ciclo inicial de sesiones. “Una de las posturas en esta mesa de reforma fue abrir espacios de debate académico, porque no se puede hablar de humanismo o de humanidades cuando queremos imponer de manera unilateral una posición”, comentó.

Por esto, en las sesiones de trabajo se abordó la posibilidad de que la U. Central, desde su posición de institución de formación humanista, recupere la capacidad del debate, de tener puntos divergentes y de pensar distinto. Además, debe formularse preguntas como: por qué el juego desaparece de las aulas de la Universidad, o por qué el cuerpo no tiene tanta importancia a la hora de pensar la práctica pedagógica en la educación superior.

Otro de los asuntos discutidos, es la necesidad de que la ética no solo sea un problema abordado por la FCSHA, sino que sea una condición de la cultura académica de nuestra Universidad que convoque a toda la comunidad.

Tres elementos claves que se han discutido en esa mesa son: impulsar el pensamiento crítico en el núcleo de la formación en las facultades; articular la ética y la política, y participar de manera comprometida en la vida pública.

Asimismo, se planteó la humanización y la estetización de los currículos para instalar prácticas pedagógicas flexibles y trayectos creativos de aprendizaje que les permitan a los estudiantes diseñar rutas de formación y combinar saberes de los tres campos que aborda la Universidad.

El vicerrector Herrera agregó que hay una apuesta de la U. Central por recuperar y posicionar la formación humanística, que ha estado de formas diversas en el quehacer de la Institución e hicieron parte de las estructuras curriculares. Asimismo, es necesario entender que las prácticas en el aula pueden ser parte de la clave para pensar la formación en humanidades y ética.

Ángela Avella, directora de Extensión, comentó que esta mesa se focalizó en cinco temas que, a su vez, se trabajaron en submesas:

  • La articulación de la interacción social con la investigación
  • La articulación de la interacción social con la formación
  • Los proyectos de intervención de la Universidad
  • La regionalización
  • La extensión como medio generador de recursos financieros alternativos

Los temas fueron discutidos en plenarias y, en conclusión, la mesa de Interacción Social y Regionalización ratificó que el énfasis de la extensión en la Universidad se desarrolla de acuerdo con lo planteado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI): la interacción social, prácticas en donde se evidencia la articulación entre las funciones sustantivas de la Universidad.

"Esto implica no solamente una forma de intervenir el entorno, sino cuestionarnos sobre cómo se realiza esta intervención y cómo se genera un aprendizaje para la Institución que se vea reflejado en los procesos académicos, de docencia e investigación formativa", puntualizó Avella.

La mesa de trabajo reconoció que, si bien la interacción social está plasmada en el PEI, no siempre se ha desarrollado de la manera estipulada, y se requiere capitalizar el aprendizaje que se ha obtenido de las experiencias de intervención externa realizadas. Uno de los objetivos próximos es empezar a trabajar desde las unidades académicas con todo lo aprendido en el relacionamiento con el sector externo.

Respecto al tema de regionalización, la mesa consideró que, en efecto, es necesario salir de Bogotá y trabajar en otras regiones del país, especialmente en municipios cercanos, ya que de allí proviene un buen número de estudiantes y egresados; sin embargo, este proceso debe conectarse correctamente con los tres Programas de Acción Universitaria (PRAU) que tiene la Institución: Gestión integral del territorio, Productividad con desarrollo humano y Reconstrucción de lazos sociales y culturales.

En la submesa de extensión como medio generador de recursos financieros alternativos se identificó que para esto se requieren grandes esfuerzos, pues por el momento los procesos de interacción social no generan un recaudo financiero significativo para la Universidad, por lo que se debe avanzar en este aspecto. Para esto, se está trabajando fortalecer la educación continuada y las consultorías del alto nivel.

Erick Behar, decano de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, llamó la atención sobre la necesidad de pensar en cómo se implementarán los planes y estrategias para que los proyectos de extensión generen aprendizajes aplicados a los currículos, ya que esto constituye un desafío mayor en el que los estudiantes tienen un rol fundamental.

Milena Zamora, coordinadora (E) de Investigación, explicó que en la mesa de Investigación los participantes trabajaron en submesas con preguntas orientadoras transversales en temas como: la investigación y la creación, la investigación formativa, la formación en investigación, los grupos de investigación, la estructura y organización para la investigación, y la relación de estos aspectos con las funciones misionales de la Institución.

Adolfo Naranjo, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, resaltó que en las discusiones participaron grupos muy nutridos que dieron lugar a debates enriquecedores sobre los planteamientos lo que permitió avanzar en diferentes temas.

Sobre los grupos de investigación se evalúo la necesidad de fortalecerlos, al tiempo en que se identificó que conviene analizar otros referentes para identificar nuevas rutas encaminadas a la consolidación de la investigación.

Asimismo, se evidenció la importancia de desarrollar procesos de comunicación más efectivos entre la formación y la investigación, debido a que los grupos de investigación son semillas que aportan a la estructuración de programas de posgrado pertinentes.

"Los programas académicos, las líneas de investigación y los grupos de investigación no pueden ser elementos disociados. Debemos buscar vasos comunicantes y coincidencias. Ya hemos recorrido camino, pero debemos hacerlo de manera sistemática y articulada para avanzar", destacó Naranjo.

Otro de los temas destacados durante las discusiones fue el fortalecimiento de las redes de conocimiento para promover desde la investigación la interacción social. Además, en la etapa final de las sesiones, se dio inicio a una misión de observación, con el apoyo de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Accefyn), para recibir una mirada externa sobre los procesos de investigación en la Universidad.

Carolina Espitia, directora del Departamento de Ingeniería Ambiental y líder de esta mesa de trabajo, expuso que en las sesiones participaron profesores de todos los departamentos académicos e integrantes de la Universidad que tienen intereses comunes frente al tema y experiencia en metodologías virtuales para pregrados y posgrados.

“Este ejercicio fue un trabajo continuo para definir cuáles serán las mejores rutas para que la Institución avance en términos de virtualidad”, agregó Espitia.

Para esto, contaron con antecedentes valiosos que fueron fundamentales en la labor adelantada, pues, previamente la Universidad había creado la Comisión de la Educación en Línea a fin de identificar referentes como instituciones de educación superior que han tenido éxito en esta labor. Esto se consolidó en una Política de Educación en Línea que sirvió como insumo principal para el trabajo de esta mesa.

Como resultado de este trabajo, hoy se tienen dos documentos importantes: la Política de Educación en Línea ajustada, que ya está en proceso de revisión por parte de los órganos colegiados de la Universidad, y el Plan de Acción para llevar todo lo planteado a la praxis.

Estos documentos nos trazan un camino para saber cómo se implementará cada proceso y en qué plazos, a fin de ofrecer programas virtuales que marquen la diferencia y brindar a los estudiantes presenciales un componente flexible. Por supuesto, estos avances implicarán una importante inversión de recursos para procesos de formación profesoral y estudiantil, e infraestructura tecnológica”.

Para la implementación se propone realizar estudios prospectivos y de mercado para proponer programas de posgrado y brindar aulas virtuales de acompañamiento a la presencialidad que permitan garantizar el acompañamiento al estudiante con consejerías o mentorías.

Vale la pena destacar que la Universidad cuenta con personal capacitado para aportar al cumplimiento de estos propósitos, por lo que se requiere empoderar al área. La propuesta inicial es tener una oferta virtual pertinente, iniciar con programas de posgrado y a futuro evaluar la posibilidad de tener pregrados con este tipo de metodología.

Para avanzar en la construcción de un lenguaje común entre los diferentes actores participantes en el diseño de la reforma, se planearon dos acciones para alimentar la antigua mesa 5, que ahora se ha nombrado mesa de Reforma Curricular: la primera acción se denominó “mapeo de los problemas emergentes y su convergencia” y se enfoca en indagar sobre referentes académicos, laborales, tecnológicos, científicos, educativos y organizacionales que le permitirán a la Institución identificar las agendas nacionales, regionales y mundiales de mayor impacto en los próximos años.

Esto se hará con el fin de avanzar en el análisis de las demandas sociales actuales y potenciales, para complementar aquellos objetivos que sustentan los Proyectos Académicos de los Programas (PAP) y que, al mismo tiempo, nos permita responder a las nuevas exigencias que tienen las universidades a nivel mundial en dirección a su desarrollo en el futuro.

La segunda acción comprenderá un análisis de las demandas sociales que se desprenden de dicho mapeo, esto se desarrollará durante el primer trimestre del 2019-2. Se espera que, como resultado de las sesiones de trabajo, se construyan cuatro estudios de demandas sociales, uno por cada facultad y otro, el cuarto, que visibilice las posibles intersecciones entre las facultades y los nuevos campos, y aporten a los desafíos a los que la Universidad intentará responder en adelante.

 

Como parte de la jornada, el viernes 22 de agosto se presentó una videoconferencia acerca de la innovación educativa en la concepción de la educación superior, a cargo del experto y consultor internacional Xavier Aragay (España). El evento concluyó con el conversatorio “La concepción de la educación superior en Colombia y el rol de las universidades privadas”, en el que participarán los siguientes panelistas:

  • Carlos Hernando Forero, rector encargado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y director ejecutivo de Ascún.
  • Iván Ramos Calderón, consejero del Consejo Nacional de Acreditación (CNA).
  • Obdulio Velásquez, rector de la Universidad de la Sabana esta Institución y presidente de la Asociación Colombiana de Universidades.
  • Enrique Forero, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Accefyn).
  • José Fernando Isaza, docente del Departamento de Matemáticas de la Universidad Central e integrante de la Misión de Sabios.
  • Óscar Herrera Sandoval, vicerrector académico de la Universidad Central y moderador del conversatorio.

La videoconferencia y el conversatorio fueron transmitidos por streaming, el cual puede ser consultado en el siguiente vídeo:

Vanessa Cardona Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 29 de agosto de 2019
Imágenes: Dpto. de Comunicación y Publicaciones
Última actualización: 2019-09-27 14:31