Servicios
Universidad Central

Noticentral

Perspectivas económicas para Latinoamérica en 2024

El espacio radial Central Económica analizó los desafíos y riesgos que enfrenta la región en materia de inflación, políticas monetarias y niveles de deuda

Perspectivas económicas para Latinoamérica en 2024

 

El análisis de las perspectivas económicas para América Latina en 2024 revela una serie de desafíos y riesgos significativos. Desde la disminución de la inflación hasta la incertidumbre en torno a la política monetaria y el creciente nivel de deuda soberana, la región enfrenta una serie de obstáculos que podrían impactar su crecimiento económico y estabilidad financiera.

En el más reciente episodio de Central Económica, el espacio radial del programa de Economía, los profesores Óscar Vivi, Jhova Allam Echeverri, Julio César Chamorro, y el director del pregrado, José Manuel Sánchez, examinaron los factores que podrían impactar el crecimiento económico, el empleo y la estabilidad financiera en los países latinoamericanos, planteando preguntas cruciales sobre el futuro de la región en medio de un entorno económico globalmente desafiante.

Conéctate a la transmisión de Central Económica todos los lunes, de 3:00 a 4:00 de la tarde, a través de Sintopía radio, la emisora institucional de la Universidad Central.

 

A continuación, conoce el editorial de Central Económica correspondiente al episodio del 26 de febrero de 2024:

Después de alcanzar un promedio de 8,7 % en la región en 2022, la inflación ha venido disminuyendo de manera importante a un promedio de 4,9% a diciembre de 2023. Las proyecciones para la inflación indican que esta continuará disminuyendo en 2024 y aún más en 2025, alcanzando niveles cercanos a la meta y en algunos países de facto alcanzándola. Los bancos centrales de la región son conscientes (o eso esperamos) de los riesgos y las consecuencias de la política restrictiva, y por esta razón priorizaron el control de la inflación sobre el empleo y el crecimiento.

Otros dos elementos que agregan incertidumbre son: por un lado, que la inflación muestre signos de descenso, pero la economía se esté acelerando, lo que significa presiones inflacionarias futuras. De otro lado, una situación en que la inflación está elevada y la economía se desploma (estanflación). Bajo estas circunstancias es más difícil decidir, se tienen que sopesar muchos factores que estén detrás de la inflación y el crecimiento, por ejemplo, factores de oferta y demanda, pérdidas de puestos de trabajo, así como cíclicos o más estructurales, para poder tomar una decisión apropiada.

Además, vale la pena destacar cinco elementos que pueden incrementar la incertidumbre:

1) Recordemos que este incremento inflacionario fue una sorpresa para analistas económicos. Al principio no se podía identificar si era un fenómeno temporal o más persistente. No hubo una lectura consistente de si el origen era de oferta o de demanda o cuál predominaba. Los modelos económicos fueron puestos a prueba y, en general, fallaron (BIS, Feb 22 de 2024, discurso del congreso Monetario Centroamericano).

2) Cuando se iniciaron los ciclos monetarios restrictivos, se estimaba un descenso en el crecimiento importante. En 2022, las expectativas de crecimiento para 2023 eran bajas y se fueron revisando al alza durante 2022 e incluso durante y aún a finales del 2023. Sin embargo, los pronósticos fueron más optimistas que los datos observados.

3) Dados los cambios en la economía, ha sido difícil evaluar el mecanismo de transmisión de la política monetaria, la fortaleza relativa de sus canales, así como el tiempo en que le toma operar a la política monetaria. A esto contribuye el hecho de que empresas y hogares refinanciaron deuda a tasas de interés muy bajas, por lo que la transmisión de mayores tasas de interés no era tan directa y sí aumentó el riesgo de episodios de inestabilidad financiera.

4) Los pronósticos que indican que la inflación va a llegar de manera directa y lineal a la meta de inflación también podrían estar ignorando las dificultades que implicara la última milla. Es decir, el periodo de desinflación “fácil” fue el primero en que los choques de oferta que habían afectado a la inflación se deshicieron. Sin embargo, la última fase de disminución de inflación se puede encontrar una inflación subyacente, sobre todo de servicios, mucho más resistente a la baja. Adicionalmente, en cuanto a aspectos más allá del ciclo económico, hay factores más estructurales que afectan a la inflación en el mediano plazo, como el factor tecnológico, los ajustes en política de comercio internacional y las tensiones geopolíticas.

5) Los déficits fiscales absorben recursos financieros y reducen el ahorro agregado, y posiblemente desplacen a la inversión agregada. Asimismo, una deuda pública elevada necesita constantemente fondos prestables para su refinanciamiento y, además, los inversionistas demandan un mayor retorno para mantener los activos seguros. Adicionalmente, en las economías emergentes todo esto implica mayores primas de riesgo soberano, que también podrían afectar el retorno solicitado a los activos seguros que ofrece el gobierno y esto tiene importantes efectos sobre la estabilidad financiera.

 

Retos macroeconómicos globales para 2024

Aunque la coyuntura de inflación pospandemia, la turbulencia geopolítica, y la latente desaceleración de las economías son retos importantes en la actualidad, vale la pena destacar cinco riesgos que se presentan como apremiantes (BIS, 2024):

Los crecientes niveles de deuda se vuelven aún más complejos por la diversidad de prestamistas e instrumentos financieros. Igualmente, alarmante es el aumento de los costos del servicio de la deuda. Los mercados fronterizos, que se endeudaron cuando los tipos de interés eran bajos y existía apetito por parte de inversionistas, dedican ahora alrededor del 23 % y el 13 % de sus ingresos por exportaciones, respectivamente, a pagar su deuda externa.

Ante esta cifra, Anastasia Nesvetailova, jefa de la Subdivisión de Políticas Macroeconómicas y de Desarrollo de la UNCTAD, destaca lo siguiente: "Para ponerlo en perspectiva, después de la Segunda Guerra Mundial, la parte de los ingresos de exportaciones destinada al servicio de la deuda de Alemania se limitó al 5 % para contribuir a la recuperación de Alemania Occidental".

Así, ante los retos y riesgos anteriormente nombrados, vemos que el creciente costo de la deuda está drenando recursos públicos vitales necesarios para el desarrollo. Unos 3.300 millones de personas –casi la mitad de la humanidad– viven actualmente en países que gastan más dinero en pagar los intereses de sus deudas que en educación o sanidad. Esto configura una situación claramente insostenible. Mientras que los gestores de política van actuando sobre la marcha ante los riesgos emergentes en el crecimiento y el empleo, se vislumbra en el horizonte una crisis sistémica de la deuda, en la que un número creciente de países en desarrollo pasan de la angustia al impago. ¿Está en marcha una crisis de desarrollo?

BIS (2023). Annual Economic Report. June 2023. Disponible en https://www.bis.org/publ/arpdf/ar2023e.htm

CEPAL, N. (2023). Deuda pública y restricciones para el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Csato, I., Granjeon, D., Catuneanu, O., & Baum, G. R. (2013). A three‐dimensional stratigraphic model for the Messinian crisis in the Pannonian Basin, Eastern Hungary. Basin Research, 25(2), 121-148.

Tombini, A. (2024). Speech (only available in Spanish) by Mr Alexandre Tombini, Chief Representative, Representative Office for the Americas at the BIS, at the "Celebración del 60 Aniversario y 300 Reunión del Consejo Monetario Centroamericano", San Salvador, El Salvador, 22 February 2024.

Jefferson, P (2023). Speech by Mr Philip N Jefferson, Vice Chair of the Board of Governors of the Federal Reserve System, at the Peterson Institute for International Economics, Washington DC, 22 February 2023.

UNCTAD (2024). Informe sobre el comercio y el desarrollo 2023. Ranger, N., Marotta, F., Fankhauser, S., & O’Callaghan, B. (2023). Reforming the Global Financial Architecture to Drive a Resilient Net-Zero Transition.

 

Central Económica
Programa de Economía
Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 27 de febrero de 2024
Imagen: Freepik
Última actualización: 2024-06-28 16:10