Servicios
Universidad Central

Noticentral

Políticas públicas y capacidad institucional en Colombia

El programa radial Central Económica analizó el impacto de las políticas públicas en el desarrollo económico y la consolidación de la paz en el país

Políticas públicas y capacidad institucional en Colombia

 

En el último episodio de Central Económica, los profesores del programa de Economía de la Universidad Central exploraron en profundidad el papel crucial de las políticas públicas y la capacidad institucional en el panorama colombiano.

Desde el análisis de una entrevista a la exministra Cecilia López hasta la discusión sobre los obstáculos institucionales, el programa destacó la importancia de entender las complejidades detrás del diseño y la implementación de políticas para avanzar hacia un futuro de desarrollo sostenible y paz duradera en el país.

Conéctate a la transmisión de Central Económica todos los lunes, de 3:00 a 4:00 de la tarde, a través de Sintopía radio, la emisora institucional de la Universidad Central.

 

A continuación, conoce el editorial de Central Económica correspondiente al episodio del 4 de marzo de 2024:

En la entrevista efectuada el 3 de marzo de 2024 a Cecilia López, en el programa de streaming “Los Danieles”, la exministra expresa una enorme preocupación por la falta de pergaminos económicos de quien fue nombrado recientemente como director del DNP, en particular, por su falta de experticia en asuntos de planeación económica. Sin embargo, nos queda aún una pregunta en el tintero por responder: ¿será que la capacidad institucional del Gobierno depende únicamente de las aptitudes técnicas de los altos funcionarios y ordenadores del gasto?

Según Rosas (2019), la capacidad institucional hace referencia a aquella habilidad que cargan consigo las instituciones gubernamentales para realizar mejoras en el desempeño de sus funciones, dando una solución a cualquier problema de gestión para poder alcanzar los objetivos propuestos.

En suma, y con base en los planteos de entidades multilaterales que representan el epítome de “lo técnico”, parecería, a simple vista, que la capacidad institucional no depende únicamente de las aptitudes y atributos de planeación y gestión de las directivas del alto gobierno, sobre todo cuando dicha capacidad depende de igual manera del grado de apertura de información para controlar la gestión, los intereses creados para favorecer la apropiación indebida del erario como forma de cumplir compromisos políticos y las garantías del ejercicio de la acción colectiva.

A su vez, la capacidad institucional dependería de externalidades y eventualidades que las altas directivas no pueden manejar a discreción, por ejemplo, el grado de sincronicidad entre distintas áreas gubernamentales en razón a las pugnas políticas existentes fuera y dentro del Gobierno, más precisamente, fuera y dentro de cualquier gobierno, y de igual manera, de las cuotas del gasto fijadas y apropiadas para adelantar la misión social de las entidades gubernamentales.

 

Obstáculos institucionales en Colombia

Para nadie es un secreto que, en Colombia, los obstáculos institucionales representan una amenaza significativa para la capacidad institucional del país, lo que dificulta el progreso en áreas como la consolidación de la paz y el desarrollo económico. Si bien la correlación entre la fortaleza institucional y la productividad sectorial son esenciales para fomentar el crecimiento económico y reducir la violencia, atribuir la capacidad institucional únicamente a los atributos técnicos y pergaminos de las y los altos funcionarios, y de igual manera, a las “buenas intenciones” de los y las funcionarios por agremiarse en el “lado bueno” o en el lado “tecnocrático” de la historia es, en sí, una opinión corta de miras.

Por último, no tendría sentido hablar de capacidad institucional al abordarla al margen de sus objetivos concretos. En otras palabras, la capacidad institucional se debería fortalecer en función de los intereses de la acción pública en materia de la ejecución de políticas de Estado y de gobierno. De lo contrario, las capacidades quedarían subutilizadas para el cumplimiento de indicadores o, peor aún, estarían desligadas de la planificación a mediano y largo plazo, situación bastante común en nuestros días.

 

Preguntas para evaluar:

1) ¿Qué tan “independiente” podría ser el criterio “técnico” de los arquitectos de política? ¿Sería posible efectuar una distinción tajante entre “activistas” y “tecnócratas”?

2) ¿Cuáles son los mayores obstáculos para garantizar y fortalecer la capacidad institucional en Colombia?

3) ¿Sería posible fortalecer la capacidad institucional con restricciones del gasto público?

4) ¿Qué les dirías a las personas que consideran que los roles sociales de “activista” y “tecnócrata” pueden (y deben) separarse tajantemente?

 

Logo Sintopía
¡Conéctate y escucha el programa en la emisora de la U. Central!

 

 

Central Económica
Programa de Economía
Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas
Bogotá, D. C., 6 de marzo de 2024
Imagen: Freepik
Última actualización: 2024-06-06 17:26