Servicios
Universidad Central

Noticentral

Profesor investiga el crimen organizado con Análisis de Redes Sociales

Jorge Mejía, profesor de la FICB, utiliza el Análisis de Redes Sociales para profundizar en la corrupción pública y el fraude financiero

Profesor centralista investiga el crimen organizado desde las RR. SS.

 

Jorge Mejía, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central, está investigando el crimen organizado en dos temas concretos: la corrupción en la contratación pública y el fraude financiero.

El docente cuenta con una sólida formación académica que abarca desde la ingeniería industrial hasta el análisis de redes sociales, campos que le han permitido lograr la convergencia de diversas disciplinas para abordar desafíos complejos.

Gracias a su doctorado en Ingeniería, ha profundizado en el campo de conocimiento conocido como Análisis de Redes Sociales (ARS), que le ha proporcionado las herramientas necesarias para explorar las complejas interacciones entre individuos y entidades en diferentes contextos y le han permitido lograr la convergencia de diversas disciplinas para abordar desafíos complejos.


Modelado de grandes volúmenes de datos

Recientemente, el profesor Mejía dirigió su atención al modelado de grandes volúmenes de datos, específicamente aquellos relacionados con los contratos públicos del Estado, como los disponibles en el Secop I y II. Reconociendo el potencial de este vasto conjunto de datos para revelar patrones ocultos y posibles actos de corrupción, ha dirigido varios trabajos, entre los cuales se destacan Modelo de Análisis de Redes Sociales para detectar posibles hechos de corrupción en la contratación pública en Colombia y Modelo de Análisis de Redes Sociales y de procesamiento de lenguaje natural para la detección de patrones relacionales en presuntos casos de corrupción en Colombia. Estos estudios ofrecen una visión innovadora para analizar las relaciones entre los contratistas e identificar posibles irregularidades.

Además, ha supervisado investigaciones sobre la detección de fraudes en transacciones de telefonía móvil, destacando el trabajo Identificación de patrones ocultos de transacciones fraudulentas en una billetera digital: un estudio de caso usando Análisis de Redes Sociales. En este estudio, se descubrieron los patrones ocultos de relaciones de organizaciones criminales que realizan fraude financiero. Con ello, se demuestra cómo estas tecnologías pueden ser herramientas poderosas en la lucha contra el fraude.

A propósito, el profesor Mejía enfatiza la importancia de estar atento a las alertas y riesgos para pronosticar y prevenir el fraude. Reconoce que las redes sociales son entidades cambiantes y destaca el papel crucial de la educación y la concientización pública en la prevención del fraude.

Si te interesa conocer más del trabajo del profesor Jorge Mejía, revive el seminario de investigación de la REDPyC titulado: Fraude financiero y corrupción en este enlace.

 

La investigación que ha realizado el profesor Jorge Mejía, junto a sus estudiantes, sobresale no solo por su relevancia en el ámbito académico, sino por su compromiso con la sociedad colombiana al abordar problemas de importancia nacional como el fraude financiero.

Su trabajo continuará inspirando nuevas estrategias para enfrentar este desafío, promoviendo la transparencia y la integridad en todas las esferas de la sociedad.
 

Laura Natalí Afanador Barajas
Profesora del programa de Biología y Servicios de Ciencias Naturales
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2024
Imagen: Máster Central
Última actualización: 2024-06-28 16:12