Servicios
Universidad Central

Noticentral

Profesores desarrollan red de monitoreo de CO2 en ambientes cerrados

El desarrollo de esta tecnología facilitará el retorno seguro a la presencialidad en diferentes espacios académicos y la reactivación educativa y económica de la ciudad.

espacios UC

 

La epidemia por covid-19 impuso la adopción de estrategias de bioseguridad en todos los establecimientos, siendo las instituciones educativas unas de las más llamadas a garantizar óptimas condiciones de salubridad para sus comunidades.

Aunque el Gobierno nacional ha promulgado legislación para el retorno a las actividades económicas y sociales en el país, en el caso de las instituciones educativas sus directivas se encuentran a la deriva en cuanto a la real cuantificación de las mejoras que han podido implementar en lo corrido del año en materia de ventilación, presentándose temor dentro de sus comunidades sobre si se alcanzan o no las tasas de renovación de aire esperadas.

Por ello, un grupo de profesores-investigadores adscritos a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas y al Clúster de Investigación en Ciencias y Tecnologías Convergentes NBIC de la Universidad Central, vienen adelantando un proyecto con tecnología de punta, que busca minimizar los riesgos de transmisión aérea del covid-19 en espacios cerrados.

Bajo la dirección del profesor Óscar Fajardo Montaña, el proyecto busca establecer una red piloto de monitoreo de CO2 en los ambientes cerrados de la Universidad Central que permita adoptar en los diferentes espacios, las medidas necesarias para garantizar un riesgo muy bajo de contagio por covid-19 durante el desarrollo de actividades.

Algunos especialistas sugieren mantener en dichos espacios una concentración de CO2 menor o igual a 700 ppm (partes por millón), que indicaría una dilución suficiente del aire exhalado por los ocupantes. Con la utilización de sensores de CO2 se pueden identificar los espacios en los que los niveles de concentración de este gas son superiores a los recomendados, para establecer medidas como aumentar la ventilación natural, implementar ventilación mecánica o sistemas de filtración del aire, reducir el número de ocupantes, etc.

Para el desarrollo de esta red de monitoreo, el grupo de investigadores emplea sensores con tecnología de infrarrojos no dispersivos (NDIR), y también sensores de material particulado (pues al tener una mayor ventilación, también es posible el ingreso de contaminantes externos), lo cual sumado al uso de modelos computacionales de dinámica de fluidos y a la destacada experiencia del equipo humano, permitirá, de forma relativamente rápida y a bajo costo, desarrollar los nodos de sensado y la red necesaria para la visualización, en tiempo real, de las concentraciones del gas en los sitios evaluados (oficinas, aulas de clase, laboratorios, auditorios, cafetería, etc.).

“La estructura física de esta red será pequeña, compacta y tendrá visualización tipo semáforo; será móvil y podrá funcionar con alimentación de toma eléctrica o con baterías. El tiempo de respuesta de los sensores debe ser rápido, del orden de 10 a 15 segundos, y los datos que recojan serán enviados a un servidor central, el cual almacenará toda la información y la publicará en un ambiente web”, explica el profesor Fajardo.

Con la intención de que esta tecnología no solo beneficie a la comunidad centralista, sino que pueda impactar favorablemente a otros establecimientos educativos como son los colegios públicos de Bogotá, esta propuesta fue adaptada y presentada a la convocatoria “Generación de conocimiento para mitigar los efectos del covid-19”, de la Secretaría Distrital de Salud. Para tal fin, adiciona herramientas estratégicas como la evaluación de sistemas de filtración del tipo “Corsi-Rosenthal box” y la modelación de sistemas dinámicos.

La propuesta busca hacer de estos espacios ‒que históricamente han sido puntos críticos para la transmisión y propagación de enfermedades en el Distrito‒ entornos seguros, que eviten los riesgos de transmisión de covid-19 en los niños y niñas como también, a futuro, la transmisibilidad de otras enfermedades con componente aéreo.

El desarrollo de estas tecnologías facilitará tanto el retorno seguro a la presencialidad en diferentes espacios académicos, como a su vez, la reactivación educativa y económica de la ciudad.

Conozca más sobre el Clúster de investigación NBIC aquí.

 

Ruth N. Pinilla E.
Corresponsal
Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento
Bogotá, D. C., 2 de noviembre de 2021
Imágenes: Dirección de Comunicaciones.
Última actualización: 2021-11-02 15:19