Servicios
Universidad Central

Noticentral

Proyecto Agrosuelos aporta al Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil

Seis profesores de la UCentral desarrollan una plataforma que fortalecerá el acceso a tecnologías innovadoras para la gestión sostenible de los suelos

proyecto-agrosuelos-aporta-dia-mundial-suelo-tierra-fertil-ucentral

 

El 22 de junio se conmemora el Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil, una fecha destinada a destacar la importancia de este valioso recurso y a sensibilizar sobre la urgencia de protegerlo y conservarlo frente a desafíos como el cambio climático y los fenómenos de degradación, entre ellos: la compactación, la pérdida de nutrientes, la erosión, la contaminación, la acidificación, la salinización y la pérdida de biodiversidad; en gran medida atribuibles a prácticas agropecuarias no sostenibles.

La fecha es una oportunidad para tomar conciencia de la fragilidad de este recurso y para impulsar acciones concretas que promuevan su salud y calidad, garantizando la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a largo plazo de los agroecosistemas.

Por ello, es necesario llevar a cabo una gestión sostenible del suelo para mantener o incrementar la productividad agrícola y garantizar el suministro de servicios ecosistémicos a nivel local, regional y global. Esto implica la adopción de un enfoque innovador de agricultura inteligente, basado en el uso de tecnologías avanzadas para recopilar datos precisos y tomar decisiones informadas, lo que permite optimizar los procesos agrícolas de manera efectiva.

 

Agrosuelos: de la UCentral para Cundinamarca

Este proyecto, financiado por el Sistema General de Regalías, se desarrolla en asocio con Agrosavia y la Gobernación de Cundinamarca, y finalizará su ejecución en octubre de 2024.

Su objetivo es fortalecer el acceso a tecnologías innovadoras para la gestión sostenible de los suelos en los municipios de Sesquilé, Paratebueno y Cachipay, a través del desarrollo participativo de una plataforma tecnológica de sensado remoto.

Esta plataforma integra herramientas de teledetección través del uso de drones, técnicas tradicionales de evaluación del suelo asociadas con el uso de indicadores de calidad edáfica (en campo y laboratorio) y el conocimiento del agricultor.

Todo esto permite una evaluación integral de la calidad del suelo en los agroecosistemas, facilita la toma de decisiones para la planificación y gestión sostenible de los sistemas productivos, y amplía los espacios de colaboración e intercambio de experiencias entre la academia y el sector agropecuario. Esto, a su vez, posibilita mejorar las prácticas de producción, mitigar el impacto generado por los métodos tradicionales y reducir los costos de producción.

 

Primeros resultados de Agrosuelos

A la fecha, como principales resultados se destacan:

  • El desarrollo de una metodología para la evaluación visual de suelos.
  • La evaluación de calidad del suelo mediante indicadores en laboratorio.
  • La estimación de propiedades para el estudio de calidad edáfica por medio de tecnologías de teledetección.
  • La generación de una base de datos multidimensional.

En la transferencia y adopción del conocimiento, se han empleado herramientas participativas como talleres de línea de vida, entrevistas etnográficas, caracterización de innovaciones tecnológicas e identificación de redes sociotécnicas en los territorios.

Finalmente, se ha venido consolidando la plataforma tecnológica que proporciona a los agricultores herramientas para la gestión sostenible de suelos, considerada una herramienta de uso colaborativo entre agricultores, técnicos del sector agrícola, actores gubernamentales y la academia.

Si te interesa crear alternativas para lograr más equilibrio entre los seres humanos y su entorno, conoce nuestro programa de Ingeniería Ambiental.

 

Programa de Ingeniería Ambiental
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 21 de junio de 2024
Imagen: Freepik
Última actualización: 2024-06-20 11:52