Servicios
Universidad Central

Noticentral

Resiliencia y progreso de microempresarios unicentralistas

Olga García y Reinaldo Morales, unicentralistas, hablan de su trayectoria y experiencias como microempresarios exitosos.

Resiliencia y progreso de microempresarios unicentralistas

 

El 27 de junio, según el calendario de Naciones Unidas, se celebra el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, fecha que reconoce la importante labor de estos negocios, que son pilares fundamentales para la economía, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Según Miguel Castillo Alarcón, director del Semillero de Investigación Sagesse, del programa de Administración de Empresas de la Universidad Central, la microempresa en el contexto actual colombiano es el principal actor productivo en las principales ciudades. “Esto es especialmente vital en un país donde el empleo formal puede ser limitado, porque permite a muchas personas obtener ingresos y mejorar su calidad de vida”, comentó.

Castillo afirmó que desde la academia se puede fomentar la creación de nuevas microempresas, analizando las necesidades a suplir y entendiendo que el mercado está en constante evolución. “La universidad tiene un papel relevante, tiene que asumir un rol de entender el sentido de desarrollo y enseñar los constantes cambios del mercado para así focalizar al estudiante en generar una rentabilidad adecuada para su microempresa”, mencionó.

 

“Olguita”: de emprendedora a microempresaria

Olga Lucía García, egresada en 2002 del programa de Administración de Empresas de la UCentral, y su esposo Carlos Hernando Alfonso, egresado del mismo programa, tuvieron la idea de hacer empresa desde que cursaban el tercer semestre de su carrera universitaria. El sueño era crear su propio negocio y, años más tarde, siendo ya administradores de empresas, se interesaron en la industria de alimentos. Fue así como montaron su primera cafetería en la Universidad Central y pasaron de emprendedores a microempresarios.

Su negocio contó con el apoyo de esta Institución y luego logró tener distintas sedes: en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en la Faba (Fundación Tecnológica Autónoma de Bogotá) y en la Gobernación de Cundinamarca. Ya llevan 11 años y medio aportando la sazón de Central Food a la comunidad unicentralista.

 

Olga Lucía, quien se ha ganado el cariñoso tratamiento de “Olguita” por parte de estudiantes, docentes y administrativos, destaca que generar empleo a otras personas es una de las metas que más le llamó la atención al crear su microempresa. El constante trabajo y dedicación le han ayudado a seguir creciendo. “Tener una empresa propia es tener más disciplina y dedicación, y un constante esfuerzo. No solo eres jefe, también eres cocinera, mesera, cajera, haces todos los roles”, dijo.

 

Don Reinaldo: innovar y ser constantes

Resiliencia y progreso de microempresarios unicentralistas

 

Otro microempresario unicentralista es Reinaldo Morales, quien llegó a la Institución con su restaurante World Gourmet, en el año 2019. Después de la pandemia, don Reinaldo no solo se conformó con mantener su negocio funcionando de manera exitosa, sino que ahora también busca constantemente maneras de innovar y mejorar. Está al día con las últimas tendencias del mercado para ofrecer nuevos productos y servicios como lo son el catering y el servicio VIP para altos directivos de las empresas.

Morales destaca que el éxito de crear una microempresa está en imaginar, mas no replicar. Afirma que es fundamental iniciar desde cero, con pasos lentos pero constantes. “Muchos que intentan crear su propio negocio se van a la fija en copiar ideas de otros. Cuando creamos un negocio a futuro tenemos la estabilidad; y cuando copias un negocio, te derrumbas inmediatamente. Aprendamos a cimentar sobre una base sólida y una creación propia”.

 

Conoce más información sobre el programa de Administración de Empresas

 

Joan Nicolás Vergara Guerrero
Máster Central
Bogotá, D. C., 27 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central
Última actualización: 2024-06-28 15:23