La Institución avanza con estrategias clave para fortalecer la educación, la innovación y la gestión administrativa.
El Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC), que marca la ruta que deberá seguir la Universidad Central para los próximos cinco años, plantea, entre otros objetivos, un proceso de transformación digital para que la Institución incremente su eficiencia operativa, mejore la experiencia educativa, fomente la innovación en la enseñanza y optimice la gestión administrativa.
Ese proceso inició en 2024 con cuatro ejercicios específicos: un taller de transformación digital para el personal administrativo y tres encuestas con las que se logró identificar:
- La opinión que tienen los funcionarios y estudiantes de la Universidad frente al uso de la inteligencia artificial
- La fase en la que se encuentra la Institución en términos de madurez digital
- La posición de la UCentral en madurez digital con respecto a otras universidades del país
Para el decano encargado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas (FICB), Wilmer Mesías López, quien hace parte de este proyecto, las encuestas realizadas hasta ahora muestran que la Institución va por buen camino en este proceso.
“Encontramos en este modelo de madurez digital cuatro niveles: principiantes, adoptantes, expertos y avanzados, y de alguna manera la percepción de las personas es que se encuentran en el nivel de adoptantes”, explica López.
En cuanto al uso de la inteligencia artificial, más del 90 % de la comunidad unicentralista que respondió a la encuesta percibe esta tecnología como beneficiosa y, además, está dispuesta a recibir capacitación para conocer más herramientas de IA.
El decano encargado agrega que emprender esta ruta de transformación le permitirá a la Institución ponerse a la vanguardia en tendencias tecnológicas actuales y futuras.
“Alrededor de estos temas hay un conjunto de elementos que nos transformarán como universidad, no solo en torno a las prácticas administrativas, sino también en lo pedagógico, en las maneras en que los estudiantes aprenden y los profesores enseñan. Lo digital será transversal a todas las dimensiones institucionales”, puntualiza.
Te puede interesar: iVirtual Central: conexión de la tecnología con la educación
Modelos y referentes
El proyecto que adelanta la Universidad Central está sustentado en dos modelos: uno de ellos es el de Madurez Digital del Massachusetts Institute of Technology (MIT), implementado en Colombia por la Universidad de La Sabana, y el modelo de Metared, que agrupa a 945 instituciones de educación superior.
A partir de estos dos modelos se establecieron ocho retos que se alinean, a su vez, a un conjunto de metas institucionales que ya están consagradas en el PCC:
- Estrategia y gobierno (Plan de Consolidación y Crecimiento y la ruta de madurez digital): La Universidad tiene una estrategia digital bien desarrollada e integrada a la estrategia institucional y cuenta con una hoja de ruta de transformación digital.
- Estudiantes (desarrollo del CRAI, cultura del conocimiento y avance tecnológico): La Universidad crea experiencias para los estudiantes, quienes son considerados socios digitales. La interacción se lleva a cabo a través de los canales digitales preferidos por ellos, entregando mayores beneficios.
- Modelo educativo (UCentral Virtual): es dinámico e incorpora nuevas oportunidades de negocio para la sostenibilidad, apoyado en las nuevas tecnologías y en socios estratégicos.
- Organización (plataforma tecnológica y automatización): la Institución automatiza procesos con visión integradora de principio a fin, centrados en el estudiante y bajo redes de comunicación, colaboración y conocimiento compartido.
- Cultura (gestión humana): lo digital está plenamente integrado en la cultura institucional y tanto líderes como colaboradores gestionan con principios de autonomía.
- Personas (gestión humana): las competencias digitales están bien desarrolladas y los modelos de formación del talento están consolidados en busca de aliados para fortalecer nuevas competencias.
- Tecnología e inversión (actualización y renovación tecnológica): la arquitectura de TI soporta el desarrollo y la modernización de la plataforma tecnológica.
- Datos y analítica (Sistema de información Estadística -SIE- y modelo de analítica de datos): la arquitectura analítica se implementa para generar valor para la toma de decisiones en toda la Institución.
A estos objetivos y metas se suman elementos que ya son una realidad, como la Maestría en Analítica de Datos, la entrada en operación de UCentral Virtual y la Maestría en ciberseguridad, que entrará a hacer parte de la oferta académica de la Universidad.
Mientras tanto, el equipo encargado de este proyecto, junto con la Dirección de Gestión Humana, adelanta el marco de competencias digitales de la Institución que hará parte del plan de formación, con el objetivo de que docentes, administrativos y gestores estén en el nivel adecuado para asumir la transformación digital.