
Líneas de trabajo
Las líneas de trabajo generales propuestas para la investigación que generará la Red de Productividad y Competitividad se relacionan con problemáticas y retos en los siguientes ámbitos:
- Innovación y desarrollo tecnológico para la competitividad y productividad
- Políticas públicas y gestión pública para el desarrollo económico
- Competitividad y sociedad
Conoce a continuación la información de los proyectos de la REDPYC:
A continuación te invitamos a conocer algunos trabajos en conjunto con otras entidades:
2020 - Trabajo conjunto con la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI)
Durante los meses de junio y julio del año 2020 y bajo el liderazgo de la Red de Estudios en Productividad y Competitividad de la Universidad Central en conjunto con ACOPI – Bogotá, 246 empresarios de micro y pequeñas empresas de la región recibieron capacitaciones virtuales sobre Protocolos de Bioseguridad, con el objetivo de prepararse para reabrir sus actividades económicas y afrontar la nueva normalidad impuesta por la COVID-19.

Las sesiones, dictadas por docentes centralistas de los Programas de Ingeniería Ambiental e Industrial, contaron con la participación de Mipymes de distintos sectores económicos, principalmente, el sector servicios (79 %), el comercio (11 %) y la industria (9 %).
2018-2019 - Trabajo conjunto con la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB)

Sistema de monitoreo y seguimiento a la agenda integrada de desarrollo productivo Especialización Inteligente:
Tuvo como propósito definir una batería de indicadores de competitividad y construir un sistema para su monitoreo. Sobre este se establecen tres focos fundamentales de medición para Bogotá-Cundinamarca:
- Estrategia de Especialización Inteligente (EEI)
- Estrategia Clúster (EC)
- Comisión Regional de Competitividad (CRC)
En consecuencia, se determinó que los indicadores estarán comprendidos en cuatro categorías, las cuales se definen así:
1. Indicadores de contexto:
Reflejan los principales indicadores macroeconómicos de la región de análisis, esto es PIB, tasa de desempleo, exportaciones e inflación2. Indicadores Macro:
Muestran el comportamiento agregado de las empresas de acuerdo con los siguientes cinco alcances:- Macro general: indicadores que dan cuenta del comportamiento agregado de todos los sectores económicos de la región de análisis.
- Macro EEI: indicadores que reflejan el comportamiento agregado de las cinco áreas de especialización.
- Macro EC: indicadores que agrupan el comportamiento de los diecisiete (17) clústeres que actualmente tiene Bogotá.
3. Indicadores Meso:
Hacen referencia a las áreas de especialización o clúster de manera individual, por lo cual los indicadores se calculan para cada una de las cinco áreas de especialización y para cada uno de los diecisiete (17) clústeres.4. Indicadores Micro:
Hacen seguimiento a dos subniveles de la CRC:- Agenda de desarrollo productivo e innovación: son los proyectos que han sido priorizados por este órgano de articulación (a nivel agregado e individual).
- Administración de la CRC
Proyectos e iniciativas
Universidad Tadeo Lozano - Resilencia empresarial
Patentes y clústers en Bogotá Región - Universidad Central
Universidad Jorge Tadeo Lozano - Fortalecimiento pedagógico a través de la innovación, la gemificación y el aprendizaje digital
Docentes interesados en participar en su desarrollo escribir al correo redestudiospyc@ucentral.edu.co

Estrategia de Especialización Inteligente (EEI)
Es la agenda de Competitividad e Innovación de Bogotá-Cundinamarca; construida colectivamente con la participación de más de 500 actores de los sectores público, privado y academia, para la transformación del territorio, basada en conocimiento e innovación.
Áreas de enfoque
La Estrategia de Especialización Inteligente prioriza cinco (5) áreas en las que la región concentrará mayores esfuerzos, a partir de los siguientes criterios:
- Fortalezas y ventajas competitivas dentro de las cadenas de valor globales
- Capacidades científicas y tecnológicas
- Masa crítica productiva y dinamismo empresaria
- Potencial de innovación y de hibridación entre los sectores incluidos
- Alineación con ejercicios previos de priorización
