Servicios
Universidad Central

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

III Foro Regional del Agua

III Foro Regional del Agua 2020

Esta tercera edición del Foro Regional del Agua tiene como objetivo consolidar un espacio de interacción académica entre estudiantes, docentes y expertos frente asuntos regionales asociados a la gestión de los recursos hídricos.

Este es un espacio previsto por las universidades organizadoras en el marco del convenio, con prórroga del 23 de febrero de 2019, suscrito por las dos IES (Universidad Central y Universidad de la Costa), para continuar con prioridad a los nuevos análisis de las problemáticas actuales que afectan el recurso hídrico en la región caribe, contar con el histórico del Foro Nacional del Agua y poder relacionar conclusiones de los últimos dos eventos llevados a cabo en el marco del Foro Nacional del Agua (FNA): Efecto del Cambio Climático y riesgos pospandemia: hacia el manejo sostenible de nuestros recursos hídricos (2020), como también del II Foro Regional desarrollado conjuntamente con la Universidad Popular del Cesar UPC (2019) en la ciudad de Valledupar – Cesar, bajo el lema Sustentabilidad del recurso hídrico y seguridad alimentaria en la Zona Norte de Colombia.

Fechas

Jornada mañana:
16 de septiembre de 2021
de 8:30 a. m. a 12:00 m.
Jornada tarde:
16 de septiembre de 2021
de 2:00 a 6:00 p. m.
Jornada mañana:
17 de septiembre de 2021
de 8:30 a. m. a 12:00 m.

Transmisiones

A continuación podrás encontrar los enlaces a cada una de las tres jornadas que se realizaron para este Foro:

Jornada mañana -
16 de septiembre

Jornada tarde -
16 de septiembre

Jornada mañana -
17 de septiembre

 

Ejes temáticos

Para esta tercera versión del Foro Regional de Agua denominada Uso sostenible y recuperación del recurso hídrico. Una visión desde el Caribe y el Centro colombiano, se han adoptado tres ejes temáticos cuyo énfasis está especialmente dirigido a los asuntos propios de las regiones abordadas.

En este primer eje se abordan las principales problemáticas y retos que enfrentan las ciénagas en el Caribe colombiano frente lo cual se proponen soluciones particulares.

Las ciénagas son ambientes especiales pertenecientes a los sistemas lénticos, vinculados a ríos o a extensiones de terreno con pendientes suaves que presentan depósitos de sedimentos o cienos, formados por la dinámica del ciclo hidrológico del lugar donde se encuentran. Su morfología cambia a lo largo del año por condiciones naturales al presentarse épocas de sequía, lluvias e inundación, dependiendo de las condiciones ambientales, lo que hace que su dinámica fisiológica y productiva cambie y presente diferentes aportes en los servicios que prestan.

En Colombia estos entornos ocupan cerca del 67 % del área de sistemas lénticos, por la existencia de alrededor de 1938 ciénagas distribuidas en el territorio nacional y estas prestan servicios ecosistémicos importantes, especialmente de regulación, abastecimiento y culturales, que se han visto mermados por la afectación antrópica, de ahí la importancia de reconocer estrategias de recuperación y conservación de estos ecosistemas.

Desde este segundo eje temático, se da una mirada al escenario futuro previsto en las aguas Oceánicas en la región, tomando consideración aspectos asociados a la calidad, uso y manejo de las mismas.

Colombia ha tenido una relevante participación en el escenario internacional en lo referente a los temas del océano; desde la fundación de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, en la década de 1960, el país identificó la necesidad de crear su propia Comisión con el objetivo de integrarse al estudio de los mares en el mundo y a diversos programas internacionales, a partir de los cuales ha ratificado instrumentos relacionados a la seguridad de la vida humana en el mar, la protección del medio marino, la formación y titulación de la población de mar y los esquemas de indemnización relacionados con la contaminación del medio marino.

Por otro lado, el Caribe colombiano aporta el 15 % del producto interior bruto (PIB) nacional, su contribución a la economía del país es abundante y su océano juega un rol fundamental en este aporte, de aquí la importancia de su estudio permanente desde los componentes técnico, científico, económico y social.

En este tercer eje se da alcance a problemáticas regionales dentro del área continental, abordando temas relacionados a calidad de agua, planes maestros en cuencas hidrográficas vulnerables, y usos alternativos de cuerpos de agua. Adicionalmente, se tratarán los usos dados sobre las aguas superficiales y subterráneas, y las problemáticas derivadas de dichos usos.

Los cuerpos de agua continentales son fundamentales para el ejercicio de las actividades humanas. En estas se resaltan sus funciones como fuentes de abastecimiento para consumo humano para riego, como medio de transporte, entre otras. Por este motivo, el agua representa una parte esencial para el desarrollo humano y el crecimiento económico. No obstante, estas actividades han demostrado generar deterioro sobre las fuentes hídricas en términos de calidad y disponibilidad; por esto, resulta necesario evaluar los impactos de los usos del agua y proponer soluciones de manejo sostenible.

 

 

Ponentes

Carolina Espitia Gómez - Universidad Central.

Directora del Programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central.

Licenciada en Química de la Universidad Pedagógica Nacional, especialista en Gestión Ambiental de la Universidad de América y magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad San Buenaventura. Se ha desempeñado en áreas como química, toxicología ambiental, problemática ambiental colombiana y sistemas de gestión ambiental. Ha estado vinculada a la Especialización en Educación Ambiental orientando asignaturas sobre ecología rural y urbana, fundamentos epistemológicos de la educación ambiental; así mismo, como profesional en Gestión Ambiental con énfasis en Ecología, cuenta con experiencia en el manejo de los recursos naturales, sistemas de gestión integral, geomática e investigación.


Liliana Patricia Lozano - Universidad de la Costa.

Directora del programa de Administración Ambiental y programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de la Costa.

Ingeniera química de la Universidad del Atlántico, especialista en Análisis y Gestión Ambiental de la Universidad del Norte, magíster en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Manizales. Once años de experiencia laboral, último cargo desempeñado como directora de planta y gestor ambiental de la empresa Madeflex S.A., 2008. Doce años de experiencia docente en el programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de la Costa en las asignaturas de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Producción más Limpia, Gestión Ambiental, entre otras. He desempeñado cargos administrativos en el programa de Ingeniería Ambiental y Administración Ambiental de la Universidad de la Costa como coordinadora pedagógica del 2016 al 2019, coordinadora de la Especialización en Gestión Ambiental del año 2014 al 2019 y como directora de los programas de Ingeniería Ambiental y Administración Ambiental del 2019 a la fecha.


Luisa Pinzón Sánchez - Establecimiento Público Ambiental (EPA), Cartagena.

Bióloga marina, con más de 18 años de experiencia en el sector público y privado en proyectos en ecosistemas marinocosteros. Actualmente ejerce como coordinadora del Proyecto Sistema de Gestión Hídrica de la Ciénaga de la Virgen del Establecimiento Público Ambiental (EPA) Cartagena.


Rogério Portantiolo Manzoli - Universidad de la Costa, Barranquilla.

Licenciado en Oceanografía, maestría y doctorado en Geología Costera y Marina en el Programa de Pós-Graduación en Geociencias, por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul – UFRGS (Brasil). Miembro del Grupo de Investigación en Gestión Marino Costera-GEMARC, Corporación Universidad de la Costa - Departamento de Civil y Ambiental. Desarrolla diferentes proyectos relacionados con las áreas de oceanografía y geología. Investigador dedicado a trabajos en el área de evolución costera, abordando aspectos de la morfodinámica fluvial y litoral, estratigrafía, geocronología, sedimentología, paleogeografía, geofísica, palinología y geoquímica, centrada en el periodo cuaternario, dirigido al manejo costero integrado.


Amin Ariza Donado - FUNAD ONG, Fundación Ambiental para el Desarrollo Sostenible – Barranquilla.

Biólogo de la Universidad de los Andes, magíster en Economía Ambiental y de los Recursos Naturales de la Universidad de los Andes/ Universidad de Maryland. Ha sido docente de posgrados ambientales de las principales Universidades de la región Caribe. Fue asesor en cambio climático para el Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del Territorial Atlántico (PIGCCTA), liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ha sido organizador de foros científicos-sociales en cambio climático, agua y la sostenibilidad en la región Caribe, así como ponente de estos temas a nivel nacional. Actualmente, es investigador de Minciencias, director de la Fundación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (FUNAD ONG) y de la Corporación Educativa Dr. Amin Ariza (IETDH) en la Ciudad de Barranquilla.


Karina Castellanos Romero– Universidad del Atlántico

Bióloga egresada de la Universidad del Atlántico, magíster en Ambientales de la Universidad de Cartagena (Red SUE Caribe), PhD en Ciencias Biológicas de la Universidad Federal de Juiz de Fora (Minas Gerais-Brasil). Con 13 años de experiencia en formulación, coordinación y desarrollo proyectos científicos y ambientalmente amigables. El mismo tiempo de experiencia en desarrollo de proyectos de investigación en Ciencias básicas y aplicadas; algunos bajo financiación de Colciencias y con dos activos a la fecha, financiados por Minciencias.

Docente de pregrado y posgrados en la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad del Atlántico y docente de posgrados de la Red SUE-Caribe. Pertenece a los grupos de investigación: Biodiversidad del Caribe Colombiano (Categoría A) y GICMARA (Grupo Interdisciplinario de Ciencias Marinas y Ambientales (Categoría C).


Aleana Beatriz Cahuana Mojica - Universidad Popular del Cesar, Valledupar.

Ingeniera ambiental y sanitaria egresada de la Universidad Popular del Cesar, especialista en Gestión Ambiental de la Fundación Universitaria del Área Andina, magíster en Ciencias Ambientales de la Universidad Popular del Cesar, docente investigadora.


Rodrigo Rafael Rodriguez Reales - Universidad de la Costa.

Ingeniero ambiental egresado de la Universidad de la Costa, ha trabajado en el sector construcción, eléctrico, industrial y educativo. Actualmente estudia becado por Colciencias en la Universidad del Norte la maestría en Ciencias Naturales y se desempeña como docente asistente en la misma institución. Sus intereses investigativos están centrados en el estudio de los ecosistemas marinos-costeros y su papel fundamental en la mitigación y adaptación al cambio climático a través de la captura y almacenamiento de carbono azul.


Franklin Manuel Torres Bejarano – Universidad de Córdoba, Montería.

Ingeniero sanitario y ambiental de la Universidad de la Costa, CUC (Colombia), magíster en Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (DEPFI-UNAM), doctor en Ingeniería Ambiental del Instituto Mexicano del Petróleo (México). Desde el 2011 hasta el 2016 fue profesor-investigador del programa de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias Ambientales de la CUC. Actualmente, docente del Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Córdoba y líder del Grupo de Investigación en Modelación y Evaluación de Sistemas Ambientales (GIMESA). Miembro activo de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ACODAL. Ha participado en diversos proyectos nacionales e internacionales en temas relacionados con la modelación hidrodinámica y transporte de contaminantes, manejo del recurso hídrico en ecosistemas superficiales costeros y continentales, así como en la evaluación de la calidad del agua mediante procesamiento de imágenes satelitales.


Luana Portz – Universidad de la Costa, Barranquilla.

Universidad de La Costa, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Licenciada en Oceanografía, maestría y doctorado en Geología Costera y Marina. Miembro del Grupo de Investigación en Gestión Ambiental y Sostenibilidad del Departamento de Civil y Ambiental de la Corporación Universidad De La Costa. Desarrolla proyectos relacionados a geomorfología costera y acualidad ambiental con énfasis en el manejo costero integrado y la recuperación de áreas degradadas. Posee experiencia en la conservación de dunas, en los sistemas de información geográfica, residuos sólidos marinos, manejo costero y de recursos naturales.


Nubia Garzón Barrero - Universidad Pontificia Bolivariana, Montería

Ingeniera ambiental y sanitaria de la Universidad de la Salle, Bogotá-Colombia, con especialización en Higiene y Seguridad del Trabajo, doctorado en Ciencias por la Universidad de Sao Paulo, Brasil (2015). Tiene experiencia en el área de la gestión ambiental, aprovechamiento de residuos y desarrollo de materiales y componentes de construcción no convencional (desarrollo, caracterización y evaluación de durabilidad), salud ambiental y pública, saneamiento ecológico, interpretación estadística, calidad del agua, Economía circular y gestión ambiental costera. También con experiencia en elaboración y gestión de proyectos, coordinación de personal y consultoría en procesos de investigación y docencia universitaria Conferencista nacional e internacional, publicaciones en revistas internacionales, artículos relacionados con la gestión de residuos, materiales y gestión ambiental.


Janaina Oliveira Goncalves - Universidad de la Costa, Barranquilla.

Ingeniería de alimentos, con maestría y doctorado en Ciencia e Ingeniería de Alimentos en la Universidad Federal de Rio Grande como un enfoque para la adsorción de contaminantes de aguas residuales. Posdoctorado en Ingeniería Química, también en el área de adsorción de contaminantes en la Universidad Federal de Santa María - Brasil. Profesora de la Universidad de la Costa programa de Ingeniería Ambiental.


Josué Quintanilla – Red Panamericana estudiantil de energías del Ocáno.

Licenciado en Física de la Universidad de El Salvador. Es consultor educativo en proyectos de formación docente, además ha trabajado en evaluación de la dinámica costera de su país. Con experiencia en energía del oleaje, Josué es el embajador de El Salvador de Panamerican Ocean Energy Students Network.


Jean Rogelio Linero Cueto - Universidad del Magdalena - Santa Marta

Formado en las áreas de la oceanografía física descriptiva y dinámica, modelación numérica de procesos oceánico-atmosféricos, dinámica de procesos costeros, situaciones meteorológicas y de riesgo, cambio climático y variabilidad climática, mecánica computacional de fluidos, de la misma manera facultado para trabajar en el establecimiento y zonificación de ambientes costeros y marinos. Docente universitario, investigador científico, asesor en Oceanografía en empresa privada. Directivo administrativo. Tiene amplia experiencia en formulación de proyectos FCTeI del SGR. Por lo anterior, tiene las condiciones óptimas para asumir responsabilidades en ámbitos administrativos, operativos, productivos, educativos e investigativos.


Fausto Pineda Vides – Universidad de la Costa, Barranquilla.

Candidato a magíster en Desarrollo Sostenible, tiene cursos en docencia Universitaria y es Ingeniero Ambiental de profesión. Actualmente hace parte del Semillero de Investigación en Gestión Marino Costera (SIGMARC) de la Universidad de la Costa CUC, en el cual estudia temáticas como: los sistemas socioecológicos y el desarrollo del ecoturismo en humedales costeros en el Departamento del Atlántico. Además, cuenta con experiencia como consultor en la Gestión Ambiental empresarial, ejecutando proyectos como: Programas de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEEA), planes de compensación forestales, planes parciales, entre otros. Desde el 2016, es director ejecutivo de la Fundación Ecoambiente & Soluciones (FUNECOS), en la cual ha desarrollado proyectos de emprendimiento sostenible como: “Atlántico Verde” ruta ecoturística en diferentes reservar forestales del Departamento del Atlántico, lidera y ejecuta proyectos de ecoturismo comunitario en la Ciénaga de Mallorquín junto a Asociaciones de Pescadores; y ha liderado proyectos de Educación Ambiental Comunitarios con más de 156 hijos de pescadores en la Ciénaga de Mallorquín.


Ricardo Marchena – Universidad de la Costa, Barranquilla.

Ingeniero químico egresado de la Universidad del Norte, magíster en Ingeniería Ambiental y estudiante de doctorado en Ingeniería Civil de la Universidad del Norte. Consultor ambiental externo e ingeniero asistente de investigación en reaprovechamiento, revalorización o reúso de agua y residuos industriales seleccionados. Miembro activo del grupo de investigación Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales (IDEHA).


Gonzalo Duque Escobar - Universidad Nacional de Colombia de Manizales.

Ingeniero civil, profesor especial de la Universidad Nacional, director del Observatorio Astronómico de Manizales OAM y coordinador del Museo Interactivo Samoga. Ha tenido a cargo los módulos de Economía del Transporte en el posgrado en Vías y Transportes, de Teoría del Territorio en la maestría de Medio Ambiente y Desarrollo, la asignatura de Astronomía y Geociencias en la maestría de Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Facultad de Ciencias, y las cátedras de Contexto en Astronomía y en CT&S de la UN. Además, ha sido profesor de ordenamiento territorial y gestión del riesgo natural en la Especialización en Geografía de la Universidad de Caldas.

Expresidente de la Red de Astronomía de Colombia RAC (2004-2006), exmiembro del Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología CODECTI de Caldas, y del Consejo Regional de Ordenamiento Territorial CROT en Caldas, exmiembro del Consejo Territorial de Planeación CTP de Manizales, miembro honorario de la Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos de Caldas. Columnista de La Patria, la Revista Eje 21 y Razón Pública, y Mmiembro de la SMP de Manizales donde hace parte del Consejo Editorial de la Revista Civismo como su Coordinador.


Álvaro Javier Moyano - Universidad de Barcelona - España.

Ingeniero ambiental, especialista en Gestión Ambiental de Sistemas Agroalimentarios, magíster en Gestión del Agua de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, magíster en Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Federal del ABC – Universidad de Sao Paulo (2018), Brasil. Candidato a doctor Universidad de Barcelona (en curso), España. Experiencia en consultoría y gestión ambiental, en el área de gestión del agua, ha trabajado con el sector agroindustrial y el ordenamiento de cuencas hidrográficas, con enfoque a la evaluación y aplicación de sistemas de tratamiento de aguas residuales urbanos y rurales. En la actualidad, la línea de investigación de su doctorado está relacionada con la calidad del agua y la salinización de los ríos en España: causas, efectos, gestión y propuesta de sistemas de tratamiento de agua residual con especial atención en la remoción de sal.


Gabriel Castelblanco Bolívar – Politécnico de Turín, Italia

Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Ingeniería Civil, doctorado en Ingeniería en la Universidad de Los Andes, ivestigador posdoctoral y docente de la Universidad Politécnica de Turín. Su investigación se ha centrado en gobernanza del recurso hídrico así como en sostenibilidad de macroproyectos de infraestructura y concesiones viales.


William Rodrigo Marín - Experto en Recursos Hídricos.

Tiene estudios de posgrado en Hidrología General y Aplicada del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) de Madrid, España. Ejerce la docencia universitaria desde hace 35 años, en las cátedras de Hidrología Aplicada, Recursos Hídricos, Climatología y Gestión de Cuencas Hidrográficas.


Douglas Quintero – Universidad Central (Bogotá) y CAR Cundinamarca.

Geólogo de la Universidad Nacional de Colombia con maestría en Hidrogeología de la Universidad de Birmingham - Inglaterra. Tiene experiencia de más de 10 años en el campo de la geología y la hidrogeología. Actualmente se desempeña como hidrogeólogo principal en el grupo de Aguas Subterráneas de la Dirección de Recursos Naturales de la CAR y es catedrático de la Universidad Central y Antonio Nariño.


Jenny Paola Santander - Observatorio de Conflictos Ambientales, UNAL, Bogotá.

Ingeniera agrícola y magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, es investigadora en el Observatorio de Conflictos Ambientales. Tiene experiencia en proyectos enmarcados en herramientas de gestión ambiental, evaluación de servicios ecosistémicos de regulación y provisión de agua, análisis de conflictos por el agua y trabajo con procesos organizativos en torno al agua y al ambiente. Su proyecto de investigación de maestría estudió el vínculo entre la PNGIRH y el Estudio Nacional del Agua a través de la cartografía.


Jorge Enrique Muñoz Barragán - Universidad Central, Bogotá.

Docente de tiempo completo del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central. Ingeniero civil y economísta, magíster en Desarollo Sostenible y Ambiente, con estudios de posgrado en Recursos Hídricos. Experto en manejo y evaluación del recurso hídrico continental, con énfasis en sostenibilidad.


Claudia Marcela Gutiérrez Jara – Universidad Central, Bogotá.

Ingeniera ambiental y sanitaria de la Universidad de la Salle, 2020. Actualmente, desempeña el cargo administrativo dentro del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, con experiencia en gestión ambiental y trabajo de grado enfocado en biocombustibles.



Geraldine Salcedo – Egresada de la Universidad Popular del Cesar

Ingeniería ambiental y sanitaria de la Universidad Popular del Cesar. Graduada con tesis meritoria, 2019. Experiencia laboral: Aguas del Cesar S.A. E.S.P. 2019 como practicante de Ingeniería Ambiental.


Oniris Villacob Borrero - Egresada Universidad Popular del Cesar

Ingeniería ambiental y sanitaria de la Universidad Popular del Cesar. Graduada con tesis meritoria, 2020. Especialización en Gestión Ambiental de la Fundación Universitaria del Área Andina, 2021. Experiencia laboral: Instituto Nacional de Vías, como practicante de Ingeniería Ambiental. AIESEC Valledupar (voluntariado) 2017-2020, coordinadora de intercambios profesionales salientes, coordinadora de educación, coordinadora de relaciones externas y coordinadora de sostenibilidad.


Andrés Ruiz – Egresado de la Universidad de Córdoba, Montería.

Ingeniero ambiental egresado de la universidad de Córdoba con enfoque investigativo y especial versatilidad en el desempeño de áreas relacionadas con la gestión integral del recurso hídrico y modelación de la calidad del agua. Esta formación me permite contribuir el compartir el conocimiento adquirido en mi formación académica con las nuevas generaciones de ingeniería.


Gerardo Hernández – Egresado de la Universidad de Córdoba, Montería.

Ingeniero ambiental egresado de la Universidad de Córdoba con habilidades relacionadas al área de gestión y modelación del recurso hídrico. Conocimientos en el uso, interpretación y manejo de Sistemas de Información Geográfica y datos espaciales, aplicando estas herramientas en procesos de investigación científica para la creación de conocimientos que permitan solucionar problemas de carácter ambiental y socioambiental.


María José Toloza Cera – Egresada de la Universidad de la Guajira.

Ingeniera ambiental egresada de la Universidad de la Guajira, con participación en la investigación sobre calidad sanitaria del agua de las playas turísticas del distrito turístico y cultural de Riohacha.


Magalis Riveras Uriana – Egresada de la Universidad de la Guajira.

Ingeniera ambiental egresada de la Universidad de la Guajira, con participación en la investigación sobre calidad sanitaria del agua de las playas turísticas del distrito turístico y cultural de Riohacha.


Ingrid Lorena Pinzón Pulido – Egresada de la Universidad Central.

Egresada del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, 2021. Trabajo investigativo desarrollado: Identificación de las principales áreas de recarga de acuíferos en la zona media del departamento de Cesar.


Ángela Patricia Alfonso Palacios – Egresada de la Universidad Central.

Egresada del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, 2021. Trabajo investigativo desarrollado: Identificación de las principales áreas de recarga de acuíferos en la zona media del departamento de Cesar.


Marlyn Adriana García Gutiérrez – Egresada de la Universidad Central.

Egresada del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, 2021. Trabajo investigativo desarrollado: Evaluación del impacto Potencial de la minería subterránea de carbón en los acuíferos del municipio de Suesca Cundinamarca, mediante un modelo numérico.


Natalia Viviana Hernández Perdomo – Egresada de la Universidad Central.

Egresada del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, año 2021. Trabajo investigativo desarrollado: Evaluación del impacto Potencial de la minería subterránea de carbón en los acuíferos del municipio de Suesca Cundinamarca, mediante un modelo numérico.


Pablo Alexander Rincón Céspedes – Egresado de la Universidad Central.

Egresado del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, 2021. Trabajo investigativo desarrollado: Análisis de la aplicabilidad de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenibles (SUDS), para el municipio de Madrid Cundinamarca, a partir de un adecuado análisis de sus características y experiencias adecuadas.


 

Última actualización: 2022-08-17 11:40

Contáctanos

 
 

Comité técnico del Foro Nacional del Agua
Programa de Ingeniería Ambiental

 

Teléfonos:

3239868, ext. 3151

 

Correo electrónico:

ppforoagua@ucentral.edu.co

 

Dirección:

Carrera 5 n.° 22-08