Conéctate este mes desde las 4:00 p. m. y disfruta de esta gran experiencia cinematográfica:
En esta ocasión, podrás disfrutar de los siguientes ciclos:
Ciclo de Cine Israelí
Cinco películas componen esta pequeña pero valiosa muestra, en donde es posible detallar la complejidad de la identidad israelí, y del mismo modo nos permiten leer nuestra realidad a través de fenómenos y problemáticas que no han sido exclusivos de los israelitas sino que, por el contrario, también están muy enraizadas en nuestra vida latinoamericana: guerras, violencia, desplazamientos forzados, etc., sin olvidar el común denominador más importante de todos: en las dos sociedades existen personas que históricamente han tenido que luchar contra estos flagelos con la esperanza de que en algún momento el mundo sea un lugar apto para la vida de todos. Este ciclo lo podrás disfrutar los jueves de octubre a las 4:00 p. m.
Ciclo: cine colombiano en tiempos de pandemia
Este ciclo lo puedes disfrutar conectándote el miércoles 18 de noviembre para disfruta lo mejor de nuestro cine. Si quieres conocer más sobre este ciclo, te invitamos hacer clic en el siguiente enlace:
Ciclo: Las nuevas realidades del cine argentino
Este ciclo tiene la finalidad de explorar el mundo de cuatro películas argentinas contemporáneas, teniendo como punto de vista la creación de personajes y cómo estos reflejan las distintas conductas o modos de vida presentes en la representación de la sociedad. Partiendo de consideraciones sobre la problemática de la estética cinematográfica y desarrollando el concepto de expresión estética por oposición al de representación estética, se hablará de la concepción realista en el cine argentino con sus particularidades estéticas y narrativas. Este será un recorrido por historias que reflejan la sociedad y para su desarrollo se abordarán distintas problemáticas que llevarán a una mejor apreciación y debate.
El Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) te invita a conocer contenidos relacionados con la obra cinematográfica desde diferentes ámbitos con el fin de ampliar el contexto cultural de la obra que deseas ver.
A continuación, se encontrarán en relación los recursos bibliográficos recuperados desde las bases de datos y plataformas del CRAI de la Universidad Central, cuya relación con este ciclo atiende a la temática de la película “Las acacias”, así como al director Pablo Giorgelli y a la temática general de este ciclo, brindando acceso a los contenidos relacionados con la obra desde diferentes ámbitos con el fin de ampliar el contexto cultural, social o histórico de la obra.
Las fuentes relacionan directamente los enlaces a las bases de datos y plataformas, por lo que requieren autenticación por parte de la comunidad unicentralista. Esta autenticación deberá hacerse con el correo electrónico institucional y la contraseña asignada al correo institucional. Por otro lado, para aquellos participantes y asistentes externos de la Universidad, se entregarán los textos en formato PDF o el correspondiente según el tipo de recurso bibliográfico, con la finalidad de proveer acceso completo a las fuentes recopiladas.
Recursos de la programación
Palabras clave:
Cine argentino; Cine latinoamericano; La vendedora de fósforos; Hans Christian Andersen; Ópera; Drama; Alejo Moguillansky.
Tras el cuento de Andersen
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: su mamá le había pedido que fuera del otro lado del río a ver a la bruja. Quería que le preguntara si su padre sobreviviría al invierno. Al pequeño Hans le aterraba cruzar el río porque, más allá del agua, en el bosque profundo, los espíritus podían atacarlo. Las palabras de la bruja lo horrorizaron aún más: "Si de vuelta a tu casa ves al fantasma de tu padre, entonces tu padre morirá".
Los árboles se abren paso hasta un lavadero de piedra a la orilla del río. Aquí venía la madre de [Hans Christian Andersen] a lavar. El frío y la pobreza la habían orillado al alcohol; murió cuando Andersen tenía 27 años. La vendedora de fósforos, aquel cuento triste en el que una niña muere de frío, estaría dedicado a su madre.
Una vez recuperada la ruta, las huellas rojas nos conducen hasta una estatua de bronce del escritor, que mira hacia el río. Se creía que en esas aguas vivía un espíritu llamado Au-Mann que cobraba una vida cada año. Andersen debía cruzar este río para ir en busca de leche al campo o para consultar a la bruja, pero le aterraba hacerlo pues se decía que el río protegía al pueblo de los espíritus del bosque y al cruzarlo, uno quedaba expuesto a sus fuerzas.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Córdova, A. (2014). Tras el cuento de Andersen. https://ezproxy.ucentral.edu.co:2071/docview/1638795818?accountid=34622
El cisne de Andersen
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: Hans Christian Andersen, quien murió solo y virgen, según su biógrafo más certero, llegó a la fama editorial gracias a la combinación de historias llenas de sentido y sencillez, donde los personajes de carácter profundo pueblan textos como El Patito Feo, El Soldadito de Plomo, La Sirenita, El Traje Nuevo del Emperador y El Sastrecillo Valiente.
Lo mejor es que la editorial española Anaya acaba de lanzar los Cuentos Completos de Andersen, en una nueva traducción que corrige las versiones erróneas y las adaptaciones de Walt Disney, empresa que se ha esforzado por mostrar la cara amable del happy end ahí donde Andersen concibió el dramatismo y la complejidad de la vida.
La importancia de los textos de Andersen, a diferencia de los grandes cuentistas como los Hermanos Grimm y Charles Perrault, es que el escritor danés fusiono dos tradiciones narrativas e ideológicas en una sola: las supersticiones de Odense y la tradición oral de las ancianas danesas, se conjugó con el sentido realista y la modernidad de Copenhague, en donde el escritor amasó su fama.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Arechiga, G. (2005, Apr 02). El cisne de Andersen. https://ezproxy.ucentral.edu.co:2071/docview/373706675?accountid=34622
El Pampero Cine: producir al margen y otros modos de subversión
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: en el contexto del cine contemporáneo hecho en Argentina, la productora El Pampero Cine se ha definido, entre otros aspectos, por prescindir de las fórmulas más institucionales para financiar sus proyectos y, en particular, por hacer un cine al margen del Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual de Argentina (INCAA). Esta circunstancia opone su filmografía al resto del Nuevo Cine Argentino, en cuya emergencia y estabilización son muchos los autores que han señalado una importancia mayúscula (anecdótica, para otros) de los subsidios del INCAA. Coherentes con su decisión de hacer cine al margen del Instituto, han desarrollado unas fórmulas y estrategias particulares que están presentes en todo su quehacer cinematográfico: en sus métodos para conseguir financiación, para producir y filmar sus películas y también en sus prácticas de distribución y exhibición. Se trata de decisiones a las que, de algún modo, las películas son permeables y que quedan inscritas en ellas, sobre todo las relativas a los procesos de producción y filmación. Además de ello, hay ocasiones en las que la postura de El Pampero Cine con respecto a determinadas situaciones y prácticas cinematográficas también es incorporada de manera explícita a las películas que conforman su filmografía. Atendiendo a lo anterior, en este trabajo analizaremos en qué consiste la propuesta integral de El Pampero Cine, y de qué manera ponen en práctica sus ideas con respecto a lo que es (o debería ser) un cine independiente de las instituciones.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Campos, M. (2019). El pampero cine: Producir al margen y otros modos de subversión. Archivos de La Filmoteca, (76), 145-166. https://ezproxy.ucentral.edu.co:2071/docview/2253833987?accountid=34622
Las adaptaciones de La cerillera, de H. Ch. Andersen: posibilidades expresivas y planteamientos éticos en la representación del trabajo infantil
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: La cerillera fue un tipo social infantil callejero común en las representaciones culturales del siglo XIX. Aunque encontramos alguna muestra que sanciona positivamente la venta de fósforos realizada por niños, como ocurre en "El cerillero", de la colección costumbrista Los niños pintados por ellos [sic] misinos (1841), la función más importante de las narraciones decimonónicas que mostraron este oficio callejero consistió en despertar la atención de la opinión pública hacia la desprotección social y el problema del trabajo infantil. Hito importante, en este sentido, fue el cuento de La cerillera (1845), de Hans Christian Andersen, que en las décadas subsiguientes contó con las adaptaciones en el espectáculo de linterna mágica (The Little Match Girl, 1905, 9'), el cine mudo de ficción (The Little Match Girl, 1914, 10') y, hace pocos años, un corto de animación de Disney (The Littlematch Girl, 2006, 7'). Este artículo se centra en analizar e interpretar las diferencias estilísticas y narrativas que ofrecen las tres adaptaciones del cuento a partir de las distintas posibilidades expresivas de los medios comunicativos utilizados y la evolución histórica de la construcción ideológica de la niñez.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: García, D. (2017). Las adaptaciones de La cerillera, de H. Ch. Andersen: posibilidades expresivas y planteamientos éticos en la representación del trabajo infantil. Revista de lenguas modernas 21, 13–.
Film Research in Argentina: Chapter 5
Tipo de recurso: artículo
Idioma: inglés
Descripción del texto: escrito por un equipo de académicos veteranos y talentos emergentes, The SAGE Handbook of Film Studies traza las tradiciones internacionales del campo, destacando las diferencias regionales en la forma en que la reflexión intelectual sobre el cine y el cine se han transformado en un campo de investigación sistemática. Reflexiona sobre la infraestructura conceptual del campo, los paradigmas y debates dominantes, y evalúa su relevancia continua. Finalmente, mira con optimismo el futuro del cine, la institución del cine y la disciplina de los estudios cinematográficos en un momento en el que la existencia misma del cine está siendo cuestionada por los nuevos desarrollos tecnológicos, industriales y estéticos.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Oubiña, D. (2008). Investigación cinematográfica en argentina. En J. Donald & M. Renov El manual SAGE de estudios cinematográficos (págs. 87-94). Londres: SAGE Publications Ltd doi: 10.4135 / 9781849200400.n5
Territorios comunes: los lazos intrincados de la literatura y el cine contemporáneo argentino
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: este texto estudia las relaciones múltiples entre el cine y la literatura argentinos contemporáneos desde un enfoque sociocultural y desde las estéticas que se desprenden, en un sentido amplio, entre ambos espacios. El artículo advierte que las acciones en el campo tienden a constituir un territorio común, en el que, progresivamente, se desarma la idea del pasaje, de la presencia del escritor en la instancia de escritura y la dirección obligada literatura/cine. En el plano estético, el lazo entre ambos es más complejo y paradójico, en tanto se afirma que la literatura y el cine trabajan complementándose, cruzándose e incorporando procedimientos impropios.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Zangrandi, M. (2019). Territorios Comunes: los Lazos Intrincados de La Literatura y El Cine Contemporáneo Argentino. Cuadernos de literatura (Bogotá, Colombia) 22.44 (2019): 140–158.
Odiseas, costumbres y extravagancias una cierta tendencia del cine argentino
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: la experiencia artística nucleada en torno a El Pampero, la productora creada y dirigida por Mariano Llinás, Laura Citarella, Alejo Moguillansky y Agustín Mendilaharzu, ha hecho estallar simultáneamente dos de las características rectoras del cine argentino del nuevo milenio: con una producción ajena a los subsidios del Estado, ha apostado por un cine del relato y de la acción, a distancia del cine de sensaciones, climas y percepciones que había caracterizado (y aún caracteriza) buena parte del cine independiente actual. Si la renovación formal impulsada desde mediados de los noventa involucra cambios ineludibles en el estatuto de lo político, las películas de Mariano Llinás, Alejo Moguillansky, Santiago Mitre y Matías Piñeiro, que este artículo se propone analizar, figuran una posición anti-política mediante estrategias de enunciación como juegos, engaños, énfasis, hermetismos y desafectos.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Kratje, D. (2017). Odiseas, costumbres y extravagancias: una cierta tendencia del cine argentino.
Panorama del cine iberoamericano en un contexto global: historias comunes, propuestas, futuro
Tipo de recurso: libro
Idioma: español
Descripción del texto: Panorama del cine iberoamericano en un contexto global. Historias comunes, propuestas, futuro, trata de realizar una revisión del estado actual de los cines nacionales de la zona, desde una perspectiva de complejidad generalizada, caracterizada por condiciones industriales globalizadas. Las políticas públicas han dibujado unas cinematografías con diversos estados de madurez, aunque todas marcadas por la hegemonía norteamericana en distribución y la diferente capacidad para conectar con el público interno. Esto supone un contexto voluble que hace pensar que el paisaje cinematográfico iberoamericano se verá continuamente transformado en el futuro.
Por otro lado, los autores proponen una reflexión sobre los imaginarios fílmicos iberoamericanos, marcados por la realidad social desigual y heterogénea de cada uno de los países analizados: la violencia, la situación de la mujer, la memoria... son solo algunas de las problemáticas que marcan la representación propia en el audiovisual iberoamericano contemporáneo.
Si eres unicentralista, podrás acceder al recurso haciendo clic al botón:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Sedeño Valdellós, A., Matute Villaseñor, P., Ruiz Muñoz, M. (2015). Panorama del cine iberoamericano en un contexto global: historias comunes, propuestas, futuro. Dykinson, S.L.
La literatura argentina y el cine: El cine argentino y la literatura
Tipo de recurso: libro
Idioma: español
Descripción del texto: la literatura argentina a menudo ha sido adaptada para el cine. Asimismo, el cine argentino ha seleccionado obras literarias extranjeras conocidas como modelos. No hace falta decir que la literatura argentina adaptada es conocida internacionalmente. La naturaleza de su canonización invita a hablar de una literatura mundial. Los autores Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar son el ABC de una literatura autorreflexiva que atrae a lectores de todo el mundo. Pero las obras de César Aira o Lucía Puenzo y las adaptaciones fílmicas correspondientes demuestran que la resonancia internacional es actualmente tan importante como en el caso de Arlt, Borges o Cortázar. El siguiente volumen no trata solo de literatura y cine y tampoco se limita a la literatura canonizada. Varios artículos están dedicados a las relaciones de filmes con otras formas de expresión mediática como el cómic, a las redacciones de guiones o a las películas y literatura de la segunda mitad del siglo XX. Esta área entre el canon y la actualidad está presente en este libro con El Eternauta, Operación masacre, guiones de Guillermo Cabrera Infante y de Sergio Renán y una adaptación de Albert Camus por Luis Puenzo. Los autores incluyen las adaptaciones de Borges por Fabián Bielinsky y Javier Perrone, así como las de Cortázar por Keren Cytter o Jana Bokova. La diversidad de todos estos ejemplos muestra que aún hay mucho por descubrir, y esta investigación quiere dar algunas pistas con una variedad polifacética de estudios de casos individuales paradigmáticos.
Si eres unicentralista, podrás acceder al recurso haciendo clic al botón:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Hausmann, M., Türschmamm, J. (eds.). (2019). La literatura argentina y el cine: El cine argentino y la literatura. Iberoamericana Vervuert.
Palabras clave:
Cine latinoamericano; Falso documental; Cine argentino; Mariano Llinás; Documental.
Mariano Llinás, director argentino: “El sistema industrial, que resulta cómodo para tantos cineastas, no lo es para mí”
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: no es un recurso de marketing, pero funciona como tal: el segundo largo de ficción dirigido por Mariano Llinás (Buenos Aires, 1975) dura 14 horas. En Santiago se está presentando en dosis diarias, desde el miércoles hasta el domingo, en la Cineteca Nacional. Mal que le pese al streaming y a la flojera cinéfila, la flor solo se muestra en pantalla grande, cuando se muestra.
Rodada entre 2009 y 2015, y elegida mejor película en la competencia internacional del último Bafici, se presenta en Chile en el marco de Santiago a Mil, en colaboración con la Cineteca, Quijote Films y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
“Dura 14 horas porque, cuando pusimos juntas todas las cosas que habíamos filmado, acabó durando eso”, comenta, con su qué, el guionista y director a La Tercera. No es que el formato de dos horas sea “incorrecto”, explica, “pues afirmarlo sería de una soberbia extrema y ridícula”. Eso sí, añade, “es igualmente soberbia la actitud de muchos productores, críticos y directores que sostienen que todas las películas deben durar dos horas”.
Sucesora de la elogiada Historias extraordinarias, La flor retoma lúdicamente y muy en serio, al mismo tiempo, lo que decía Godard: “Todas las películas tienen inicio, nudo y desenlace, no necesariamente en ese orden”. Y lo hace en un esquema que Llinás expuso en un “tratamiento en imágenes”, que es al mismo tiempo un tráiler de 57 minutos: “Cuatro historias que empiezan y no terminan. Una que empieza y no termina, como una fábula. Y una última que, sin empezar, termina”. Como para ir haciéndose a la idea.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Valles, P. (2019). Mariano Llinás, director argentino: “El sistema industrial, que resulta cómodo para tantos cineastas, no lo es para mí.” La Tercera. https://search.proquest.com/docview/2290072265?accountid=34622
Subjetividad y ética en el documental argentino contemporáneo
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: como ejemplo paradigmático, la investigación y los testimonios de The Thin Blue Line (Errol Morris, 1988) fueron usados como prueba en el proceso judicial que salvó de la pena de muerte a un hombre acusado de un asesinato que no había cometido. Si bien la figura de Miguel Ángel Sugo y su taller son un motivo que apoya la reflexión sobre la crisis educativa que el film propone, el tratamiento que se hace del ser humano por medio de los primeros planos de su rostro y el discurso de la voz en off es más bien impúdico, como aquellas imágenes de la avioneta que Donoso se negaba (inicialmente) a registrar. Sin embargo, la producción de discursos que evaden las certezas y la lógica persuasiva del documental tradicional, en los casos en los que realizadores evitan recostarse en el solipsismo y el relativismo, también puede ser una oportunidad para alertar al receptor sobre la naturaleza construida, intencionada y contingente de los discursos de no ficción audiovisuales hegemónicos (los documentales institucionales, los discursos informativos autodenominados "independientes" de los medios masivos de comunicación, etcétera). Sin embargo, debido a la estructura y propuesta de los films, estas alteraciones no implican problemas éticos ni vulneran el pacto de veracidad con el espectador. Véase la polémica entrevista que Harlan Jacobson realizó a Michael Moore para el número 6 de la revista Film Comment (en Ortega 263-91).
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Piedras, P. (2014). Subjetividad y ética en el documental argentino contemporáneo. Chasqui, 43(1), 44–56. https://search.proquest.com/docview/1553399599?accountid=34622
¿Construcción de una ciudad? Un mockumental sobre el desarraigo en el nuevo cine argentino
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: en el contexto de las dictaduras latinoamericanas, ocurridas en la segunda mitad del siglo XX, se produjeron graves violaciones a los derechos humanos, que se manifestaron tanto a nivel civil como a nivel político, económico y social. El ascenso de la dictadura militar argentina de 1976 a 1983 basó su plan económico en diferentes ejes: encogimiento del Estado, en pro de beneficiar a los grandes capitalistas; flexibilización laboral en detrimento de los trabajadores; reconversión industrial que provocó el cierre de industrias nacionales y la reforma financiera orientada al desarrollo de un país agroexportador y a la creación de un centro financiero internacional. Precisamente, la película analizada en este artículo se exhibe, bajo la perspectiva del falso documental.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Bitonte, M. E., & Grigüelo, L. B. (2018). ¿Construcción de una ciudad? Un mockumental sobre el desarraigo en el nuevo cine argentino. Archivos de la Filmoteca, 75, 147. https://search.proquest.com/docview/2159925301?accountid=34622
Llinás redobla la apuesta por un lenguaje distinto
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: el film del autor de la también singular y en extremo divertida Balnearios (a esta altura un clásico del cine indi argentino de la última década), rodada originalmente en digital, tiene además de un singular trazado narrativo (tres historias en 18 episodios que necesitaron más de cuatro horas de metraje, numerosos personajes, locaciones y situaciones que abordan diferentes géneros, incluso el bélico), casi un manual de recursos, guiños y búsqueda premeditada de reacciones, acerca de cómo hacer una película que dentro de las estructuras industriales podría ser de altísimo presupuesto, con mucha habilidad y para gran regocijo de los cinéfilos empedernidos.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Argentina, L. N. (2008). Llinás redobla la apuesta por un lenguaje distinto. La Nación. https://search.proquest.com/docview/335383071?accountid=34622
Odiseas, costumbres y extravagancias: una cierta tendencia del cine argentino
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: la experiencia artística nucleada en torno a El Pampero, la productora creada y dirigida por Mariano Llinás, Laura Citarella, Alejo Moguillansky y Agustín Mendilaharzu, ha hecho estallar simultáneamente dos de las características rectoras del cine argentino del nuevo milenio: con una producción ajena a los subsidios del Estado, ha apostado por un cine del relato y de la acción, a distancia del cine de sensaciones, climas y percepciones que había caracterizado (y aún caracteriza) buena parte del cine independiente actual. Si la renovación formal impulsada desde mediados de los noventa involucra cambios ineludibles en el estatuto de lo político, las películas de Mariano Llinás, Alejo Moguillansky, Santiago Mitre y Matías Piñeiro, que este artículo se propone analizar, figuran una posición anti-política mediante estrategias de enunciación como juegos, engaños, énfasis, hermetismos y desafectos.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Kratje, D. (2017). Odiseas, costumbres y extravagancias: una cierta tendencia del cine argentino.
Cine argentino contemporáneo: visiones y discursos
Tipo de recurso: libro
Idioma: español
Descripción del texto: tras superar un periodo de crisis en los años noventa, el cine argentino se ha convertido en el más potente y creativo de América Latina. Con el reciente profesionalismo, la actual generación de cineastas ha marcado un nuevo camino, desligándose tanto del cine popular comercial como del cine político anti-industrial. Sus versátiles estéticas y discursos particulares parecen cada vez más lejos de las iconografías latinoamericanas del pasado. Las interferencias entre ficción y documental articulan un cine indeterminado, en el que se reelaboran las fronteras y los pasajes entre géneros y sexos, afectos, teatralidad y cine. A treinta años del fin de la dictadura coexisten autoficciones con avatares de la memoria. El presente volumen reúne contribuciones de investigadores argentinos, europeos y estadounidenses, además de un ensayo de la cineasta Albertina Carri, que abarcan un amplio y representativo panorama de cinco áreas temáticas: política y globalización, memoria y trauma, documental y ficción, cine de mujeres y afecto, emoción y teatralidad. Se estudian, entre otras, las obras de directores tan diferentes como Lisandro Alonso, Benjamín Ávila, Fabián Bielinsky, Adrián Caetano, Albertina Carri, Iván Fund, Santiago Loza, Mariano Llinás, Lucrecia Martel, María Victoria Menis, Santiago Mitre, Juan Onofri y Pablo Trapero. El conjunto de visiones y discursos aclara que es tiempo de hacer un balance del nuevo cine argentino que considere la proyección de su diversidad.
Si eres unicentralista, podrás acceder al recurso haciendo clic al botón:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Chappuzeau, B. & Tschilschke, C. (2016). Cine argentino contemporáneo: visiones y discursos.
Economías literarias en algunas ficciones argentinas del 2000 (Casas, Incardona, Cucurto y Mariano Llinás)
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: En el marco de las discusiones en torno al "valor" en tiempos de posautonomía, se diagrama un mapa que articula los diversos modos en que los textos narrativos de los poetas Fabián Casas, Washington Cucurto y Juan Diego Incardona, reinventan, singularmente, el imaginario populista (nostalgia barrial desplazada al vacío representacional de la experiencia zen; religación ideológica y política del sujeto colectivo; discurso revolucionario en clave de farsa y banalidad), a la vez que definen, desde esas inflexiones, tres economías ficcionales como tres posiciones en relación con el trabajo como uno de los nudos de la cultura del nuevo capitalismo: ocio, artesanía, y superproducción. La película Historias extraordinarias de Mariano Llinás constituye otra versión del modelo artesanal y, desde su particular economía, un acontecimiento narrativo en la ficción argentina del presente.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Contreras, S. (2011). Economías literarias en algunas ficciones argentinas del 2000 (Casas, Incardona, Cucurto y Mariano Llinás). Orbis tertius : revista de teoría y crítica literaria, 16(17).
Historias extraordinarias: nuevo cine argentino, 1999-2008
Tipo de recurso: libro
Idioma: español
Descripción del texto: El cine argentino está viviendo uno de los mejores momentos de su historia gracias a una nómina muy amplia de cineastas cuyas carreras arrancan entre finales del pasado siglo y comienzos de este. Cineastas muy jóvenes que renovaron el anquilosado paisaje del viejo cine argentino y que han configurado eso que se ha venido en llamar Nuevo Cine Argentino. Estamos hablando de cineastas como Lucrecia Martel, Adrián Caetano, Pablo Trapero, Lisandro Alonso, Martin Rejtman o Mariano Llinás, entre otros muchos, la mayoría de ellos habituales en el circuito de los principales festivales internacionales de cine.
Un panorama al que ha contribuido de forma decisiva toda una generación de críticos que apoyó con entusiasmo esta renovación. Son precisamente una decena de nombres muy conocidos de la crítica argentina los que reflexionan sobre estos diez últimos años (en realidad alguna más) del cine más joven de su país, sobre sus raíces, características, contradicciones y evolución posterior, sin dejar de lado a sus cineastas de cabecera. Algunos de estos críticos han tenido o tienen responsabilidades en festivales como el Bafici, una de las principales plataformas de lanzamiento del NCA, de ahí que este libro tenga también mucho de crónica interna, parcial y apasionada. Películas como Rapado, Mundo grúa, Un oso rojo, Los muertos, Una mujer rubia o Historias extraordinarias asoman por estas páginas que configuran la historia realmente fuera de lo común del nuevo cine argentino.
Si eres unicentralista, podrás acceder al recurso haciendo clic al botón:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Peña, J. (2009). Historias extraordinarias: nuevo cine argentino, 1999-2008. (1a ed.). T&B Editores.
Palabras clave:
La mirada invisible; Cine latinoamericano; Cine argentino; Drama; Diego Lerman.
La mirada invisible
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: los continuos actos de imposición disciplinaria, como la evaluación del largo del cabello de los alumnos, el color de sus medias o la distancia existente entre sus cuerpos, se manifiestan en toda su violencia simbólica. Sin embargo, si bien se hace hincapié en las múltiples formas a través de las cuales la sociedad civil reproduce los mecanismos represivos, también se incluye, en ese momento de decadencia de la dictadura, la aparición de ciertas grietas en el entramado del poder. Pequeños instantes de La mirada invisible como una fiesta organizada por un compañero de trabajo de María Teresa, la lectura de revistas contraculturales por parte de los alumnos o el surgimiento del fenómeno del rock nacional indican la irrupción de leves resquicios que anticipan la resquebrajadura definitiva del gobierno militar.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Vélez, M. (2010). La mirada invisible. Chasqui, 39(2), 248–.
Desde el desierto: las fuerzas erosivas de la ficción en Ciencias morales (Martín Kohan) y La mirada invisible (Diego Lerman)
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: en la novela Ciencias morales (2007), de Martín Kohan, se narra la vida en el Colegio Nacional de Buenos Aires durante la guerra de Malvinas. Un relato minucioso y detallista reproduce la ambición de control total y la atmósfera opresiva del interior del colegio. Sin embargo, una serie de silencios y ambigüedades revelan la imposibilidad del control total y el carácter ilusorio de su relato. La guerra, sin ser nombrada directamente, atraviesa y estructura la novela. La película La mirada invisible (2010), de Diego Lerman, toma como base la novela de Kohan y reproduce lo esencial de la historia. La acción en la película, no obstante, se ubica en el mes de marzo de 1982, justo antes de la guerra. Este desplazamiento temporal se une a otras transformaciones que se operan en la película. El objetivo de este trabajo es explorar estas transformaciones y sus significados para pensar en el modo en que la ficción, en el contexto del siglo XXI, narra el pasado reciente: la dictadura, la guerra y el vínculo entre ellas.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Segade, L. (2012). Desde el desierto: las fuerzas erosivas de la ficción en Ciencias morales (Martín Kohan) y La mirada invisible (Diego Lerman). Desde el desierto. Instituto de Análisis Semiótico del Discurso (IASED).
Pantallas argentinas
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: “en Berlín, con motivo del Bicentenario, el Incaa y la cancillería argentina inauguraron la primera Muestra de Cine Histórico Argentino, que se realiza en el Museo Histórico Alemán de la capital germana. El programa propone una recorrida fílmica por nuestro pasado, a través de títulos como La Patagonia rebelde, de Héctor Olivera; Asesinato en el Senado de la Nación, de Juan José Jusid; Quebracho, de Ricardo Wullicher; Camila, de María Luisa Bemberg; 1973, un grito de corazón, de Liliana Mazure, y Evita, quien quiera oír, que oiga, de Eduardo Mignogna, entre otras producciones argentinas”. Tomado de Grupo de Diarios América-GDA/La Nación/Argentina.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: La Nación, -. A. (2010, May 23). Pantallas argentinas. La Nación. https://ezproxy.ucentral.edu.co:2071/docview/312760763?accountid=34622
Dramaturgos y cineastas en la televisión: nuevas series ficcionales en la Argentina
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: en el periodo 2007-2015, se produjo una incursión progresiva de dramaturgos y cineastas en la televisión argentina a través de una vasta producción de series ficcionales emitidas por la TV pública. La participación de estos artistas en el formato televisivo y las transformaciones que se desencadenaron en las ficciones en dichos años formaron parte de un proceso de cambio legislativo, tecnológico, institucional y estético que buscó legitimar la ficción televisiva contemporánea con productos denominados de calidad. En este artículo me centraré en el análisis de la serie La casa (2015) de Diego Lerman, la cual considero un ejemplo paradigmático de la trasformaciones en la ficción pública nacional del periodo abordado.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Ibero-Amerikanisches Institut, Berlín. (2018). Dramaturgos y cineastas en la televisión: nuevas series ficcionales en la Argentina. IBEROAMERICANA, 18(69). https://doi.org/10.18441/ibam.18.2018.69
Nuevas posturas críticas en el cine argentino: La deuda interna (1987), Un lugar en el mundo (1992) e Historias mínimas (2002)
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: El personaje no es completamente unívoco. Su búsqueda obsesiva del ejemplar único y personalizado de una torta para el hijo de su pretendida en donde queda inscrita la creatividad artesanal (ya que la forma de la torta es transformada por la intervención de sucesivos pasteleros en torta-balón de fútbol y luego en torta-tortuga) está en ruptura con la estandarización de los productos de consumo masivo. [Michel De Certeau] esta manera muestra vías de transformación del acto de consumo pasivo al que son reducidos los consumidores de la sociedad de masas en acto de producción, como lo sugieren las tesis de De Certeau sobre la cultura popular (De Certeau 1980). Por su parte, el personaje de María, representa a la juventud marginada, excluida del modelo económico del que sólo puede participar virtualmente a través de las imágenes que le ofrece la televisión. A través de este personaje se introduce el tema de la alienación que produce la televisión en las experiencias de los sujetos y de la colectividad. Seleccionada para participar en la final del mes del concurso de televisión, se apresta a realizar el sueño de su vida: salir en la tele… Varias figuras y personajes del filme ofrecen lecturas ambivalentes. Muchas de las imágenes de la televisión, por ejemplo, que se integran al mundo de lo cotidiano o al de lo público (la televisión en los restaurantes o en la recepción de los hoteles), pueden ser leídas como un deseo de subrayar su desajuste con el mundo circundante de los personajes, serían en este sentido, imágenes "fuera de lugar" (Schwartz) y por lo tanto aberraciones risibles. (Por ejemplo: las emisiones de operaciones quirúrgicas, la publicidad televisiva de métodos de adelgazar, las modelos desnudas del carnaval brasileño).
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Lillo, G. (2008). Nuevas posturas críticas en el cine argentino: La deuda interna. (Critical essay). Canadian journal of Latin American and Caribbean studies, 33(66), 129–.
Pinceladas sobre el cine documental latinoamericano: el caso del proyecto argentino Cine Ojo
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: El documental, especialmente en Latinoamérica donde llevó años crear una mediana industria cinematográfica, cimienta el desarrollo del cine tal y como lo conocemos, y añade también una variante en movimiento al mundo del periodismo gráfico, para inaugurar la discusión sobre los límites entre cine documental y periodismo. Sin embargo, el componente político del documental precede a su utilización programada, puesto que desde el comienzo del cine entre las escenas más atractivas para su filmación se encontraban las ceremonias del poder o las ligadas a la exaltación patriótica, las marchas militares, etc., que competían en igualdad de atractivo con las tomas de vistas de paisajes y de escenas con componente exótico, que el camarógrafo capturaba con la asepsia y distanciamiento típicos del ojo extranjero. Sin embargo, nunca al cine de ficción se le ha exigido, casi como por imperativo moral, que fuera comprometido. Sin embargo, lo particular de su aplicación al documental es la idea subyacente de la imagen como vehículo de una verdad que puede y debe ser comunicada y en algunos casos denunciados.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Felip, G. (2007). Pinceladas sobre el cine documental latinoamericano El caso del proyecto argentino Cine Ojo. Guaraguao (Barcelona, Spain), 11(26), 64–69.
Cine argentino
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: en el marco del DocBsAs, encuentro de cine que se está realizando en esta capital, tiene cabida la selección de proyectos del foro latinoamericano de producción documental, en el que participan quince propuestas. Allí concursan por los diversos premios que otorgan organismos nacionales y extranjeros, varios proyectos argentinos en busca de apoyo para su realización: "El culturista", de Diego Lerman; "Angel Bertuzzi ginecólogo", de Darío [Alejandro Doria]; "Puna", de Hernán Khourian; "Plusvalía", de Pablo Spatola; "Ella", de Costanza Sáenz Palacios y Betina Carbonari; "Trilla", de Fabián Fattore; "AU 3 Buenos Aires en el medio", de Alejandro Hartmann; "Titanes", de Sebastián Martínez; "Los pasos de Antonio", de Pablo Baur; "Tanke papi", de Rubén Plataneo, y "El túnel del tiempo", de Pablo Romano.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Montesoro, J. (2005, Oct 09). Cine argentino. La Nación. https://ezproxy.ucentral.edu.co:2071/docview/335124952?accountid=34622
Cámaras en trance: el nuevo cine latinoamericano, un proyecto cinematográfico subcontinental
Tipo de recurso: libro
Idioma: español
Descripción del texto: a comienzos de 1960 vieron la luz los primeros intentos por crear una alianza de las experiencias de renovación cinematográfica llevadas a cabo en diversos países de América Latina. La tentativa por revolucionar las formas autónomas del cine fue concebida como una contribución a la revolución social y política que reivindicaban, en esa misma época, diferentes movimientos de liberación a lo largo y ancho del subcontinente. Este libro está consagrado al estudio de este proyecto de desarrollo del séptimo arte, que fue conocido como el Nuevo Cine Latinoamericano desde finales de esa década. En él se analizan los films y las reflexiones teóricas de algunos de los principales cineastas que adhirieron al proyecto en Chile, Argentina, Brasil y Cuba. Junto con ello, se abordan las conexiones que entretejieron entre sí, los debates que entablaron y la nutrida circulación de ideas que caracterizó a su intento por hacer del cine un vehículo del cambio social, tanto en el interior de sus países como en el ámbito latinoamericano.
Si eres unicentralista, podrás acceder al recurso haciendo clic al botón:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Del Valle Dávila, I. (2014). Cámaras en trance: el nuevo cine latinoamericano, un proyecto cinematográfico subcontinental. (1a ed). Editorial Cuarto Propio.
Palabras clave:
Cine latinoamericano; Cine argentino; Pablo Giorgelli; Las acacias; Road movie.
Las Acacias
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: Las Acacias es un largometraje riguroso, noble y entrañable a la vez, una historia narrada con pudor, pero de una profunda ternura hacia sus protagonistas. Es una película chiquita en esencia, pero que demandó un enorme esfuerzo de producción (filmar desde, hacia y dentro de un camión, cortar rutas, trabajar con una no actriz y con una beba, etc.). Para destacar también los trabajos -llenos de matices- del fotógrafo Diego Poleri y del sonidista Martín Litmanovich.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: LA NACIÓN, -. A. (2011, Nov 24). Las acacias. La Nación. https://ezproxy.ucentral.edu.co:2071/newspapers/las-acacias/docview/905890983/se-2?accountid=34622
El cortometraje latinoamericano moderno. Registro, dispositivo, documento y memoria
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: el cortometraje, de acuerdo con sus potencialidades económicas y estructurales, tuvo un rol destacado en la transformación del campo cinematográfico latinoamericano durante las décadas del cincuenta y sesenta, tanto en la renovación estética como en el compromiso social. El objetivo de este trabajo consiste en analizar un corpus de cortos documentales argentinos, brasileños y mexicanos junto a sus condiciones de producción con el interés de efectuar una doble reflexión en torno a la dimensión política y patrimonial de este cine. En primer lugar, se focalizará en el perfil observacional de la cámara, el montaje, el testimonio y las voces como elementos expresivos tendientes a registrar una problemática social en el presente de gestación del film e intervenir en dicha realidad. En segundo lugar, y de forma complementaria, se colocará la atención en el carácter mnemónico del corpus y la construcción de un documento cultural para la posteridad, teniendo en cuenta no solo la propia textualidad de los films sino también la conciencia patrimonial de las entidades de producción y difusión en cada país.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Cossalter, J. (2020). El cortometraje latinoamericano moderno. Registro, dispositivo, documento y memoria. Fotocinema, 20, 317–. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7606
Rutas transnacionales: la road movie en el cine español
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: 'Un cine identitario que puede alcanzar los mercados internacionales' — así caracterizó Román Gubern en 2001 las películas de Pedro Almodóvar, contradiciendo a los que pretendían fomentar un cine deliberadamente transnacional en lo genérico, vacío de identidad local en su forma y contenidos. De hecho, la apropiación de modelos hollywoodienses en el cine español reciente, destacada casi unánimemente por la crítica, indica la existencia de un diálogo con la tradición fílmica nacional y con sus modelos de identidad; así pues, incluso las películas de más éxito internacional suelen ser muy marcadamente 'españolas'. En este contexto de transnacionalización cinematográfica en España, este artículo analiza el impacto de la road movie, subgénero continuador del Western. Dejando de lado las preguntas puramente clasificatorias, analiza varias producciones de los años setenta y noventa, que se podrían definir como 'películas de carretera' bien por sus fórmulas narrativas, bien por aspectos de su puesta en escena. El puente (Bardem, 1976) constituye una adaptación de la road movie en un momento de apogeo internacional del género, coincidente con la transición política en España. En los años noventa, películas como Antártida (Huerga, 1995), Airbag (Bajo Ulloa, 1997), Carreteras secundarias (Martínez Lázaro, 1997), Los años bárbaros (Colomo, 1998), y otras usan el viaje en carretera como vehículo de acceso a la memoria histórica, así como de iniciación generacional, mediante la exploración irónica del mundo rural y su peculiar realidad política.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Pohl, B. (2007). Rutas transnacionales: la road movie en el cine espanol. Hispanic Research Journal, 8(1), 53–68. https://doi.org/10.1179/174582007X164339
La búsqueda personal de Pablo Giorgelli
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: “Hicimos un casting con alrededor de 200 bebes. No aparecía ninguno que me cerrara del todo. Hasta que un mes antes de filmar apareció Nayra, que ya en el casting fue increíble, porque es muy sociable, amorosa y tranquila. Después, cuando la junté con los actores, fue mágico, parecían una familia. Luego hubo muchas cosas que surgieron en el rodaje. La película tiene muy poca improvisación. La estrategia fue armar todo el plan de rodaje en función del bebe: seguir sus tiempos, sus estados de ánimo, si lloraba, hacíamos las escenas de llanto, si no, las otras. Eso nos obligó a ir saltando de una escena a otra siguiendo al bebe. Y después hay algo que tiene que ver con esa beba, que es especial porque se conecta con la gente, le gustan las personas. El rodaje fue placentero, diría que hasta relajado. Pero todo fue diseñado previamente. Y tuve un equipo de lujo, que facilitó mucho la realización de la película.” Tomado de La Nación.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: LA NACION, -. A. (2011, Nov 24). La búsqueda personal de pablo giorgelli. La Nación. https://ezproxy.ucentral.edu.co:2071/newspapers/la-búsqueda-personal-de-pablo-giorgelli/docview/905891059/se-2?accountid=34622
Las Acacias
Tipo de recurso: artículo
Idioma: inglés
Descripción del texto: ganadora de la Caméra d'Or en Cannes este año, el primer largometraje de Pabio Giorgelli como director sigue la línea de los dramas realistas y minimalistas de la vida de las clases bajas que caracterizan la vertiente más fuerte del cine argentino contemporáneo. Si seguir los pasos de cineastas como Lisandro Alonso, Carlos Sorm y Pablo Trapero puede parecer una tontería, Giorgelli tiene suficiente integridad y clase por derecho propio para superar las comparaciones. Este es un debut extremadamente logrado y conmovedor.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Matheou, D. (2012). Las Acacias. Sight and Sound (London), 22(1), 62–.
Cine y problemas de pareja. El road movie
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: el artículo pretende contribuir a la comprensión del uso terapéutico de películas y cómo se aplica en la práctica clínica. Cómo y por qué la película puede utilizarse de manera adecuada y eficaz en problemas de relación de pareja, visto a partir de la experiencia terapéutica, abriendo un foro para compartir entre profesionales. Se toma como ejemplo el road movie y se plantean algunos ejercicios prácticos para los talleres de terapias individuales o grupales que complementan y acompañan la experiencia cinematográfica.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Rico Caballo, L. (2015). Cine y problemas de pareja. El road movie. Arteterapia (Madrid), 9. https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2014.v9.47497
Las Acacias
Tipo de recurso: artículo
Idioma: inglés
Descripción del texto: resonando con el tono apocalíptico de nuestro tiempo, una imagen casi estática de un denso dosel de bosque se ve desde abajo mientras se escucha una motosierra acelerando. La fe de Giorgelli en la relación entre su público y la imagen fílmica le permite abstenerse de condimentar las cosas, y el diálogo se mantiene mínimo, dando más importancia a las miradas y expresiones, especialmente las intercambiadas entre Rubén y el bebé Anahi. Las acacias ganó la Caméra d'Or en Cannes (mejor ópera prima) y premios en varios festivales internacionales, pero debido a su falta de poder estelar y su atractivo para un público minoritario, la película tuvo dificultades para abrirse camino en las pantallas de Argentina.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Losada, M. (2012). Las Acacias. Chasqui, 41(1), 233–234.
Tigres de papel, recuerdos de película: memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano
Tipo de recurso: artículo
Idioma: español
Descripción del texto: en 1956 Mao Tse-Tung usó la expresión “tigre de papel” para referirse a la aparente ferocidad y fuerza del imperialismo norteamericano y por lo tanto, a la facilidad y necesidad histórica con la que sería derrotado. La metáfora no podía ser más diciente para militantes y simpatizantes del ideario comunista, en plena Guerra Fría, y al calor de imaginario del triunfo inevitable. Medio siglo más tarde, menos de dos décadas después de la caída de la URSS, la misma metáfora sirvió para titular un falso documental colombiano dirigido por Luis Ospina en el que personas que creyeron en el proyecto revolucionario comunista (incluido el director) contaron su historia y la de Colombia entre 1948 y 2007 a través de Pedro Manrique Figueroa, pionero del collage en Colombia, un sujeto aparentemente real, aparentemente ficticio, la expresión de la subjetivación revolucionaria, “desaparecido a inicios de los años ochenta. En el uso de esta metáfora aparece el giro radical que se operó a lo largo de esos 50 años: el giro de la adscripción entusiasta que hubo hacia el proyecto socialista en la guerra fría que logró aglutinar e interesar a varias generaciones, a la autocrítica radical y necesaria de imputarse a sí mismo lo que antes se atribuyó al adversario; un modo de decir que el fracaso del socialismo como proyecto estribó en que cayó en muchas de las cosas que criticó.
A continuación, accede al recurso, según corresponda:
Referencia desde las plataformas de la Biblioteca: Cristancho-Altuzarra, J. (2013). Tigres de papel, recuerdos de película: memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano. Historia de la educación - anuario, 14(2).