Servicios
Universidad Central

Reforma Académica

Ejes temáticos

Dirección de Relaciones Interinstitucionales

Para el desarrollo e implementación de la Reforma Académica, se plantearon cinco ejes temáticos, a partir de preguntas sobre algunos aspectos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional 2016-2025 (PDI) y de los resultados arrojados en el ejercicio de autoevaluación, que se relacionan con las demandas y necesidades actuales de los diferentes entornos, y con las apuestas del Proyecto Educativo Institucional.

A continuación, presentamos los ejes temáticos que se desarrollarán durante la Reforma:

Este eje busca reflexionar sobre la virtualidad y cuál es el papel de las tecnologías como estrategia de apoyo a la formación. En el contexto de la globalización, se han venido enfrentando en los últimos años múltiples procesos de cambio que han dado paso a un nuevo modelo de sociedad, la “sociedad del conocimiento”, en la que la capacidad de transformar la información en conocimiento es fundamental. Es innegable que, hoy en día, el conocimiento crece de manera exponencial. La información no es potestad de unos pocos eruditos, como ocurría en el pasado, sino que se encuentra al alcance de centenares de millones de personas, a través de diferentes medios comunicativos. La educación, en este punto, se ve inmersa en una dinámica relacional en la cual se vincula a nuevos espacios de la vida económica, política y cultural del panorama social que la circunda.

Ante esta realidad, el compromiso de nuestra Institución y de toda la comunidad reside en potenciar los procesos de formación humana y profesional, adecuándolos al nuevo paradigma, para así enfrentar con éxito los desafíos del presente y los dilemas que nos deparará la sociedad en el futuro. En particular, hemos asumido el deber de actualizar permanentemente nuestros quehaceres, teniendo en cuenta las nuevas transformaciones tecnológicas y, en particular, los avances propios de las tecnologías de la información y la comunicación.

Como parte integrante de una de las líneas de acción principales dispuestas en el Plan de Desarrollo Institucional 2016-2025, referida al fortalecimiento académico con calidad y pertinencia, la Universidad busca impulsar una estrategia de educación virtual. Esta cuenta con antecedentes desde 2009, considerando los desarrollos adelantados por algunos departamentos que incursionaron en el uso de aulas virtuales: Matemáticas, Publicidad, Ciencias Naturales, Lenguas y Cursos de Contexto. Durante 2012 y 2013 la Vicerrectoría Académica construyó las bases para institucionalizar la Dirección de Educación Virtual, proyecto que contó con pleno respaldo y aprobación del Consejo Superior. Desde entonces, la Institución ha planteado como principal objetivo implementar la educación virtual no solo como apoyo a la modalidad presencial tradicional, sino también como proyecto educativo completamente independiente, en aras de ofrecer nuevos programas, con marcado impacto y cobertura nacional, como respuesta institucional a las demandas de la sociedad del conocimiento y del open access to knowledge. Como parte de esta nueva prospectiva, el uso de las TIC y la implementación de la Educación Virtual se concibe como una gran oportunidad para ampliar notoriamente el rango de acción e impacto de la Universidad en los ámbitos regional, nacional e, incluso, internacional.

El diseño de la Reforma Académica que desarrollamos en la Universidad en este momento propone analizar la importancia de las nuevas tecnologías en el campo educativo, el lugar que asignaremos a programas de educación virtual en la nueva oferta académica de la Universidad, y la forma de incursionar de manera efectiva en esta modalidad de educación, en beneficio de toda la comunidad unicentralista.
A partir del cuestionamiento sobre cuál es el sentido de avanzar hacia una Universidad de docencia con investigación, se desarrolla este eje temático que tiene sus fundamentos desde la misión institucional, en la cual se contempla la articulación de las funciones sustantivas de docencia, investigación e interacción social. De igual manera, en el capítulo 1 del Plan de Desarrollo Institucional 2016-2025, Una universidad de docencia con investigación, se plantea el modelo que orienta el accionar de las universidades y el de la Institución; para lo cual, en el numeral 1.2 de este capítulo, se explica que hay dos factores importantes que hacen parte de este modelo.

El primero, hace énfasis en que las universidades deben desarrollar las tres funciones misionales de las instituciones de educación superior: la docencia, la investigación, vista como generación de conocimiento, y la extensión, que se refiere a la aplicación del conocimiento para la solución de problemas del entorno. El segundo, se refiere a que cada universidad define su misión y el tipo de universidad que aspira ser cuando define su Proyecto Educativo Institucional (PEI). En este sentido, la Universidad Central en los últimos años ha pasado de ser una universidad enfocada principalmente en la docencia a ser una que integra y relaciona también las funciones de investigación y extensión a la docencia. Asimismo, en nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI), se apunta a que en el trabajo pedagógico se promueva el pensamiento reflexivo y la formación investigativa como un eje transversal de cada espacio formativo (Universidad Central, 2013, p. 54). La adopción de estas tres funciones misionales y su articulación permiten asegurar la calidad e interactuar a un mismo nivel con otras instituciones de educación superior nacionales e internacionales.

Para lo anterior, se busca que la Institución continúe aportando un nivel importante de inversión en investigación, y que el número de investigadores y de publicaciones científicas aumente de manera significativa. Así mismo, se espera seguir concentrando recursos y esfuerzos para consolidar una docencia de alta calidad, mediante el Programa de Desarrollo Profesoral que busca generar y fortalecer mecanismos y escenarios propicios para la permanencia de los docentes que hacen aportes valiosos a la Universidad, así como para “la vinculación y permanencia de nuevos docentes con formación posgradual y sobresalientes calidades pedagógicas” (PDI).

Para orientar el accionar de la Universidad hacia una universidad de docencia que hace investigación, se establecieron los siguientes parámetros, que quieren fortalecerse mediante la implementación de la Reforma:
  • En las estrategias y objetivos del PEI se asigna una alta importancia a la investigación formativa, que se relaciona con los proyectos pedagógicos y los proyectos académicos de los programas (PAP). Para cumplir con estos, la Universidad busca crear vínculos entre las líneas de profundización de los programas con las líneas de investigación de los grupos.

  • La Universidad estableció un fondo para financiar su función misional en investigación.

  • La Universidad brinda apoyo a los investigadores y grupos de investigación en la búsqueda de recursos externos para financiar proyectos de investigación.

  • Se ha propuesto focalizar la investigación en áreas estratégicas, para concentrar los recursos de acuerdo a los temas prioritarios para la Universidad. En la misma vía, se tiene proyectado evaluar el impacto de la investigación y su aporte a la sociedad por medio de la innovación, la difusión, el uso y la aplicación de los resultados obtenidos.

  • La Institución ha buscado incrementar el número de profesores de tiempo completo y ha apoyado la formación de docentes en los niveles de maestría y doctorado; estas dos medidas, favorecen el desarrollo de la investigación, y el énfasis de una docencia con calidad.

  • Se ha buscado dar un grado de flexibilidad en los planes de trabajo de los profesores, con el fin de hacer posible el desarrollo de la investigación.

  • En el Reglamento Docente, se hace un reconocimiento a los productos académicos de los profesores, entre los que se incluyen los productos de investigación.

Adicionalmente, el tercer eje estratégico del PDI 2016-2025, se refiere al fortalecimiento de la capacidad de generar y aplicar conocimiento a través de la investigación, siendo esta una de las principales funciones misionales de la Institución. Este eje cuenta con cinco estrategias para llevar a cabo sus actividades y programas:

  • Integración del Sistema de Investigación de la Universidad Central (SIUC), que busca funcionar como un sistema institucional y no como grupos aislados.

  • Focalización en áreas estratégicas de investigación, para concentrar los recursos de acuerdo a los temas prioritarios para la Universidad.

  • Fortalecimiento de la estrategia de financiación de la investigación, que busca incrementar los recursos externos.

  • Evaluación del impacto de la investigación, que busca generar valor a la sociedad por medio de la innovación, la difusión, aplicación y uso de los resultados de investigación.

  • Fomento a la creación artística y cultural, y a la producción de conocimiento.

Es importante señalar que, actualmente, se puede ver reflejada en la Universidad la interacción entre la investigación y la extensión, en cuanto a que algunas de las investigaciones realizadas al interior de la Institución, son llevadas al servicio de la comunidad en empresas, con los Gobiernos nacional o local y con las comunidades; de modo que la UC le asigna una gran importancia a la transferencia del conocimiento a la sociedad, y al aporte a la innovación.

Este eje temático gira en torno a cuál debe ser el papel de la formación humanística y ética en el contexto de la formación universitaria. Para el desarrollo del mismo, será necesario discutir e indagar acerca de la posición de la Universidad frente a la formación en humanidades y la incorporación del Proyecto Educativo Institucional en la interacción social. Estas discusiones alrededor de la formación humanística y ética, son de gran trascendencia para la Institución, pues en materia de fortalecimiento académico, en el PEI de 2001, se establece que la Universidad debe avanzar en la generación de una formación humanística, que tenga una perspectiva educativa integral, y que vincule diferentes espacios académicos en la formación ética y sociopolítica de los estudiantes. De igual manera, en los compromisos del actual PEI (2013-2023), se resalta que la formación integral en la Universidad hace posible que se pueda estudiar, discutir, acercarse al arte y tener diferentes experiencias culturales; para lo cual la Universidad propicia actividades curriculares y no curriculares, que permiten enriquecer la vida de la comunidad universitaria. Para lo anterior, se tiene como horizonte el fortalecimiento de la formación humanista, que es un compromiso que hace parte desde su fundación y que se debe seguir trabajando y manteniendo como uno de los grandes valores de la Institución.

En la misión de la Universidad, se incluye a las humanidades como parte de los programas universitarios de pregrado, posgrado y educación continua, de igual manera, se puede ver un alto enfoque humanístico en gran parte de los conceptos que la conforman, que están ligados o relacionados a la humanística, tales como interacción social, sensibilidad, ciudadanía, conciencia, ciudad, país, pluralidad, solidaridad y realidad.
En la Misión de la Universidad Central se establece la articulación de las funciones de docencia, investigación e interacción social, pero, para esto, es necesario reflexionar previamente sobre el componente de interacción social y entender cuál es el sentido y las posibilidades de la interacción social en un contexto de regionalización.

Para lo anterior, se debe tener en cuenta las estrategias, políticas y objetivos de política del PEI (2013-2023), especialmente la estrategia 2, Fortalecimiento de la investigación y la interacción social, en la cual, se afirma que la interacción social constituye un modo de intervención en tiempos y espacios específicos, en el que se establece una intersección entre contexto y problema, para luego avanzar en la construcción de sentido; en este encuentro, se entretejen relaciones que sustentan la interacción social, que tiene como elemento relevante la reciprocidad, ya que las acciones recaen en lo social y en la relación con el otro. En este punto, la interacción social, conocida también con el nombre de extensión y de proyección social, anima la relación universidad-sociedad. De igual manera, se hace necesario incorporar la interacción social en la estructuración de los programas académicos, para que se constituya en una herramienta de formación en la intervención y potencie el conocimiento, gracias a su vínculo con la investigación y la innovación.

A través de la interacción social, la Universidad establece relaciones con los entornos local, regional y nacional, que se concretan en investigaciones, asesorías, consultorías, trabajos comunitarios, formulación de planes y expresiones artísticas y culturales. El conocimiento generado a partir de estas relaciones, contribuyen en gran manera al entorno y a la Universidad.

De otra parte, en el capítulo quinto del PDI 2016-2025, se hace referencia al cuarto eje estratégico, que trata sobre la vinculación con el entorno y participación en la construcción de un proyecto nacional y regional, en el que se deben generar acciones que propicien la integración e interacción con el entorno, con el fin de favorecer la apropiación social del conocimiento y el desarrollo científico, tecnológico, cultural y artístico de la ciudad. Adicionalmente, se refleja el interés de la Universidad en interactuar con la sociedad y el estar en la capacidad de resolver problemas además de transmitir conocimientos, desde la perspectiva de la extensión.

En definitiva, la interacción social se ha consolidado como una función sustantiva de la Universidad, en la que las acciones desarrolladas hacen posible la producción de conocimiento útil, y tiene como fin abordar y proponer soluciones a problemáticas y demandas específicas de la sociedad.

Finalmente, la articulación que se presenta en este eje temático, de la interacción social con la regionalización, se encuentra en la estrategia 4 de cooperación de la Universidad con entidades territoriales y programas de desarrollo regional, del cuarto eje estratégico del PDI, anteriormente mencionado, que responde a la Política Decenal de Educación Terciara (Superior), que incluye la Política de Regionalización de la Educación Superior del Ministerio de Educación, en la cual, la Universidad buscará fortalecer el desarrollo de programas que respondan a las necesidades de las regiones del país, y, así mismo, abrirse a recibir un mayor número de estudiantes provenientes de otras regiones, que en muchos de los casos, no cuentan con óptimas instituciones de educación superior.

Con respecto a lo anterior, el Consejo Superior estableció la Unidad de Proyectos Estratégicos Regionales (UPE), como una forma complementaria a la Dirección de Extensión, cuya función es explorar diversas formas de desarrollar proyectos en colaboración con los entes territoriales, bien sea departamentos o municipios, para garantizar el cumplimiento de los objetivos de estos proyectos. Sin embargo, estas acciones tanto de regionalización como de interacción social, son claves en el ejercicio de la Reforma, en el fortalecimiento de la Institución y su relación con los diferentes entornos y sus constantes cambios, motivo por el cual se hace necesario y es de gran pertinencia, seguir trabajando constante y arduamente alrededor de este eje de Interacción social y regionalización.
Este último eje es la base central de la Reforma Académica, y se desarrollará de forma permanente; es la línea transversal encargada de abordar los fundamentos teóricos y conceptuales de la Reforma, y de plantearse de qué manera se articularán los asuntos pedagógicos y curriculares de los planes de estudio, y apuestas varias de la Universidad como internacionalización, flexibilidad, formación integral, entre otras, con los diferentes componentes de los ejes temáticos de virtualidad, investigación, humanidades y ética e interacción social y regionalización.