El 2022 es un año trascendental en nuestro propósito de renovar el reconocimiento público de alta calidad que otorga el Ministerio de Educación Nacional. En el primer semestre del año, la Universidad radicó ante esta entidad el Informe de autoevaluación institucional con fines de renovación de la acreditación (2017-2020), y en el segundo semestre estamos a la espera de la evaluación externa de los pares del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), quienes de manera presencial estarán escuchando cómo avanzamos de manera permanente en nuestras acciones de mejora y cómo proyectamos el fortalecimiento continuo de nuestros procesos académicos y administrativos.
Te invitamos a conocer la valoración de cada uno de los 12 factores de evaluación del CNA, soportada por datos estadísticos e indicadores, y los resultados del proceso de autoevaluación institucional en el siguiente documento síntesis:
Logros durante el proceso de renovación
Conoce más información sobre algunos de los logros alcanzados en el marco del proceso de renovación de la acreditación institucional.
Más información aquí
Etapas de la autoevaluación
El proceso para la renovación de la acreditación institucional, tercer eje de trabajo de la Dirección de Calidad Académica, desarrolló las siguientes etapas de autoevaluación institucional:
Etapa 0: Organización para el proceso de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación de alta calidad
La Universidad Central ha venido trabajando en mantener sus fortalezas y desarrollar los aspectos de mejora, dando relevancia al trabajo con los diferentes actores en la comunidad universitaria. Este trabajo comenzó con la ratificación de la cultura de la calidad, por medio de la socialización y rendición de cuentas que realiza la Institución cada año, y se designaron líderes por cada factor cuyo objetivo principal era el de actualizar, consolidar y ratificar la información en el periodo 2017- 2020.
Después de este ejercicio se realizaron talleres de ponderación y valoración, donde se contrastaron e identificaron faltantes, subvaloraciones o sobrevaloraciones de los factores institucionales, y los resultados para el juicio objetivo de cada factor. Luego, se aplicaron los instrumentos de percepción y análisis, a partir de los cuales se estructuró el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) 2021-2024.
Cierre del Plan de Mejoramiento PMI (2017-2020)
El Plan de Mejoramiento Institucional (PMI, 2017-2020) identificó, de acuerdo con una metodología anterior, 37 preguntas problematizantes y, a partir de estas, se definieron 31 acciones de corto plazo, 54 de mediano plazo y 52 de largo plazo.
Inicialmente, el PMI 2017-2020 estuvo articulado con el Plan de Desarrollo 2016-2025, por lo que las 37 preguntas problematizantes se agruparon en ocho proyectos: 1) Apropiación y actualización del PEI; 2) Mejoramiento del desempeño académico, permanencia y graduación de los estudiantes; 3) Programas de bienestar universitario; 4) Fortalecimiento de la planeación y la gestión universitaria; 5) Sistema de aseguramiento de la calidad académica; 6) Desarrollo profesoral; 7) Investigación, fortalecimiento de la capacidad para crear y aplicar conocimiento; y 8) Reforma académica.
La actualización del Modelo de Acreditación de Alta Calidad, a través del Acuerdo CESU N.º 02 de 2020, conllevó la reorganización del plan de mejoramiento 2017-2020 con los nuevos factores de autoevaluación institucionales del Acuerdo 02 del CESU.
Luego, con el propósito de redireccionar la estructura académica, administrativa y financiera de la Universidad, el Consejo Superior formuló el Plan de Transformación Institucional, y los ocho proyectos del PMI se ajustan y articulan al nuevo enfoque estratégico y continúan su desarrollo de acuerdo con la línea institucional.
Para su control y medición se aplicó la metodología de calificar el avance de cada una de las acciones con un parámetro de semaforización, y tras este proceso se concluye que el PMI planteado para el periodo 2017-2020 tuvo un cumplimiento del 83% en los doce factores institucionales. Dentro de los logros se destaca un cumplimiento del 90% de acciones de corto plazo y un 82% en las de mediano plazo y un 75% en las de largo plazo, lo que representa un cumplimiento “muy bueno 71% a 99%” de las actividades programadas en los diferentes procesos, a pesar de las suspensiones presentadas por la emergencia sanitaria generada por el coronavirus SARS-CoV-2.
Etapa 1: Modelo de autoevaluación institucional
La Universidad cuenta con un modelo de autoevaluación basado en el concepto de calidad, entendido este desde la pertinencia en lo laboral, social, académico y cultural, así como desde la equidad, asumida como el principio que permite garantizar acciones contundentes para la obtención de los mayores niveles de logro académico en los procesos formativos.
A partir de este concepto, la autoevaluación se enmarca en un nivel de referentes que permite obtener una visión amplia del estado actual del proceso de autoevaluación, y estos referentes son incluidos en el análisis de los resultados. El nivel de los componentes permite obtener una visión precisa de los diferentes aspectos que caracterizan el proceso de autoevaluación, tal como se puede ver en la siguiente tabla:
Referentes | Objetivo de la evaluación | Componentes |
---|---|---|
Contexto | Fundamentos de la construcción de la Institución | • Proyecto Educativo Institucional • Proyecto académico de facultad o escuela • Proyecto académico de programa • Relevancia académica y pertinencia social del programa |
Actores | Visión y actividad de todos los agentes que contribuyen al funcionamiento y reconocimiento de la Institución | • Estudiantes • Profesores • Egresados • Administrativos |
Acciones | Gestión y organización de las distintas funciones misionales de la Institución | • Currículo • Prácticas pedagógicas • Estrategias de permanencia y graduación • Interacción con el entorno • Formación en investigación |
Medios | Disposiciones administrativas y materiales que facilitan el desarrollo de las distintas actividades | • Bienestar universitario • Organización, administración, gestión y dirección • Sistemas de información y comunicación • Recursos bibliográficos • Recursos informáticos y de comunicación • Recursos de apoyo para estudiantes y profesores • Recursos físicos • Presupuesto del programa • Administración de recursos |
Impacto | Impacto de cumplimiento de la promesa de valor | • Compromiso con investigación, desarrollo tecnológico, innovación y creación • Interacción del programa, la facultad o escuela /o la Institución con contextos académicos (y no académicos) nacionales e internacionales • Impacto de la Institución y de los egresados en el medio social y académico |
Indicadores
Los indicadores son una herramienta de evaluación que sirve para organizar y clasificar la información relacionada con discursos, prácticas, resultados e impactos; además, permiten identificar los niveles interpretativos al momento de analizar la información recopilada. El nivel de indicadores de la autoevaluación permite analizar rasgos puntuales de los aspectos que se busca precisar en el ejercicio evaluativo.
El modelo de autoevaluación institucional, en la fase de calificación de características y factores, considera cuatro clases de indicadores que sirven como referentes de comparación externa e interna, además de facilitar la organización de la información de autoevaluación. Los indicadores se clasifican en indicadores de discurso, prácticas, resultados e impacto.
- Indicadores de discurso: buscan confirmar, verificar e indagar sobre documentos normativos, políticas y perspectivas que fundamentan e institucionalizan los procesos (Escuela de Pedagogía, 2016).
- Indicadores de práctica: examinan, identifican y profundizan en las acciones involucradas en el cumplimiento de las funciones misionales y en la realización del proyecto académico (Escuela de Pedagogía, 2016).
- Indicadores de resultado: miden las cifras concretas que evidencian los efectos de las acciones adelantadas y los comparan con la tendencia interna, con los estándares institucionales y las expectativas externas, a partir de las percepciones obtenidas en las encuestas aplicadas a la comunidad académica (Escuela de Pedagogía, 2016).
- Indicadores de impacto: miden la promesa de valor en la representación de los egresados en el entorno, el reconocimiento en el medio por los empresarios y referidos y la identificación de los emprendimientos a partir de las funciones sustantivas institucionales (Dirección de Calidad Académica, 2020).
Los indicadores se han construido bajo la estructura y lógica del modelo del CNA para dar respuesta directa a las evidencias y soportes que se establecen en el Acuerdo 02 de 2020 del CESU.
Los indicadores del modelo de autoevaluación institucional son de tipo cualitativo y cuantitativo y aportan a la calificación de los factores, esto mediante unos criterios de evaluación de cada uno de los indicadores según su nivel de cumplimiento que se califican según la siguiente escala de gradación:
Grado de cumplimiento | Umbral |
---|---|
Se cumple plenamente | 90 % y 100 % |
Se cumple en alto grado | 80 % y 89 % |
Se cumple satisfactoriamente | 60 % y 79 % |
Desempeño en riesgo | 50 % y 59 % |
Desempeño insatisfactorio | Menor a 50 % |
Actualización del informe de autoevaluación
Siguiendo el modelo presentado se construyó la matriz de análisis de autoevaluación, que articula las percepciones de la comunidad académica y el cumplimiento de los indicadores (discurso, práctica, resultado e impacto), y con ella se califican los factores y características, según la ponderación dada por la Institución.
Esta matriz sigue el modelo de Acreditación en Alta Calidad dispuesto por el Consejo Nacional de Acreditación, que valora las condiciones de desarrollo de las labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión con las que cuenta la Institución. Este modelo cuenta con 12 factores que se agrupan en cuatro dinámicas:
Diga lo que hace
Una institución de alta calidad debe tener una clara fundamentación, coherente con la misión, la visión y el PEI institucionales, y expresada claramente en su PEP. Estos elementos deben ser claramente conocidos y apropiados por la comunidad académica. Igualmente, debe proveer información veraz, ética y comprobable a la comunidad, y demostrar que así lo hace.
Haga lo que dice
Una institución de alta calidad debe mostrar alta coherencia entre lo que dice que hace y lo que hace para lograrlo, lo cual se refleja en un cuerpo docente altamente calificado, calidad de la enseñanza, investigación científica de excelencia, creación artística reconocida, estudiantes sobresalientes, fuentes adecuadas de financiación, libertad académica.
Pruébelo
Una institución de alta calidad debe demostrar que lo que dice y lo que hace son de alta calidad a través de procesos de autorregulación, autoevaluación y evaluación externa, apoyados en sistemas de información confiables e integrales.
Mejórelo
Una institución de alta calidad debe demostrar que tiene un plan de mejoramiento continuo y de innovación que responde a las necesidades demostradas por los procesos de autoevaluación.
Para el ejercicio de actualización del informe de actualización 2012-2016, se llevó a cabo un ejercicio participativo en la construcción del documento de autoevaluación de la Universidad Central para el periodo 2017-2020, cada factor contó con un líder a cargo que tuvo como compromiso la entrega de un documento sintético en el que se describieron la evolución y logros alcanzados durante la vigencia de la acreditación, teniendo en cuenta los discursos, prácticas, resultados e impactos.
En ese sentido, a los líderes les fueron entregados dos grupos de insumos: el primero, referentes de consulta e información de contexto y antecedentes del proceso; y el segundo, documentos de trabajo como punto de partida, los cuales incluyeron tablas actualizadas de datos por factores y características, y cuadros maestros institucionales actualizados con datos al 2020-2 (requeridos por el CNA).
Etapa 2: Ponderación de factores y características
De acuerdo con la Guía N.º 3: Autoevaluación de Programas Académicos e Instituciones de Educación Superior del CNA, se define la ponderación como “el reconocimiento diferenciado de la importancia de los diversos factores y características evaluadas y de la asignación de valores relativos dentro del conjunto al que pertenecen”. En ese sentido, el objetivo del ejercicio de ponderación es determinar la importancia relativa de cada uno de los factores de calidad para el cumplimiento de la Misión, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Enfoque Estratégico 2019-2024.
La ponderación de factores y características se llevó a cabo en dos momentos: en el primero, se estableció el nivel de importancia de los factores con el equipo directivo de la Institución; y en el segundo, la ponderación de las características se determinó con estudiantes, docentes, egresados, representantes del sector productivo, directivos y administrativos.
- Primer momento: contó con la participación del equipo directivo de la Universidad, conformado por el Rector, los representantes de estudiantes y profesores al Consejo Superior, el egresado miembro del Consejo Superior; los vicerrectores académico, administrativa y financiera, de programas; la secretaria general y de asuntos jurídicos; la directora de Comunicaciones; y el asesor de Rectoría. Como parte del ejercicio, se solicitó a cada directivo, en un instrumento tipo encuesta que se diseñó y se dispuso en la plataforma Lime Survey, la ponderación de cada factor en una escala de 1 a 10, con la justificación correspondiente. Posteriormente, se dieron a conocer los resultados identificando aquellos factores en donde hubo una mayor desviación, los cuales requerían una discusión detallada para llegar a un consenso.
- Segundo momento: se llevó a cabo para la ponderación de características, con la participación de estudiantes, docentes, egresados, representantes del sector productivo, directivos y administrativos, en el cual se ponderaron las treinta y ocho características que integran los 12 factores del modelo de acreditación de alta calidad del CNA.
Etapa 3: Recolección y procesamiento de la información
En el proceso de la renovación de acreditación de alta calidad de la Universidad Central, fue importante la aplicación de instrumentos con estudiantes, docentes, administrativos y egresados, para valorar la percepción de toda la comunidad académica con respecto a las características de cada uno de los factores institucionales del modelo de acreditación del CNA. Los instrumentos empleados para medir la percepción fueron:
- Encuestas: Buscaron determinar la percepción sobre el aspecto por evaluar correspondiente, así como, en los casos en que fuese posible, la comparación con el proceso de autoevaluación anterior. Para la metodología estadística de instrumentos de percepción se realizó un muestreo aleatorio simple dentro de cada estamento que conforma la comunidad académica de la Universidad. En la encuesta se evaluaron preguntas en escala tipo Likert, es decir, en una escala discreta.
El diligenciamiento de esta encuesta se proyectó para estudiantes de pregrado y posgrado de segundo a último semestre, docentes, administrativos y egresados de los periodos 2017-2020. Se realizó el envío a 15.298 personas, de las cuales 7.294 fueron estudiantes, 7.072 egresados, 467 docentes y 465 administrativos. Los resultados del diligenciamiento mostraron la participación más alta en los administrativos, con el 75 %, seguida con el 73 % por parte de los profesores. La muestra de estudiantes, docentes y administrativos evidencia márgenes de error pequeños. - Grupos focales: Luego de los resultados de las encuestas por actor y factor, se revisaron las preguntas con mayor grado de varianza para llegar a formular diez. Las preguntas permitieron guiar las sesiones con los grupos focales a los cuales se invitaron a estudiantes, egresados y docentes, por intermedio de las facultades, escuelas, la Dirección de Egresados y la Dirección de Estudiantes.
Como resultado, se realizaron diez sesiones con grupos focales: cuatro con estudiantes, convocando a estudiantes de pregrado y posgrado, con una participación de 72 estudiantes; cinco encuentros con egresados por facultad y escuela de pregrado y posgrado, con 59 asistentes; y dos encuentros con profesores, con 27 asistentes. - Entrevistas semiestructuradas: Con el fin de conocer la percepción frente al proceso de autoevaluación institucional en el marco de una cultura de la autoevaluación y de un sistema de aseguramiento de la calidad, se realizó una entrevista semiestructurada a cada uno de los miembros del Consejo Superior: el presidente y consejero Rafael Santos Calderón; el consejero permanente Fernando Sánchez; los consejeros invitados Natalia Ruiz Rodgers y Augusto José Acosta; así como John Mario González, como consejero invitado por parte de la comunidad de egresados, Flor Ángela Plazas, como representante de profesores, y Bryan Camilo Rodríguez, como representante de estudiantes.
Etapa 4: Análisis e interpretación de resultados y elaboración del informe y del Plan de Mejoramiento Institucional
- Análisis e interpretación de resultados: Para el análisis de la información proveniente de las encuestas, se contó con el apoyo de un profesional en estadística, quien determinó la muestra a través de un muestreo aleatorio simple dentro de cada estamento que conforma la comunidad académica de la Universidad. Luego de obtener las calificaciones de los indicadores y los resultados de los análisis de percepción, se aplicaron las ponderaciones para obtener los resultados de cada característica y de los factores correspondientes.
- Taller de valoración de factores: Con el propósito de realizar una valoración interpretativa de los factores y las características que los conforman, se llevó a cabo un taller con la comunidad académica: directivos de áreas académicas y administrativas, representantes de estudiantes, docentes, egresados y personal de apoyo.
Para el desarrollo del taller se trabajó en el documento Informe técnico: proceso de autoevaluación para la renovación de la acreditación institucional, el cual sintetiza los principales hallazgos estadísticos de los instrumentos de percepción, de los indicadores del modelo de autoevaluación (discurso, práctica y resultado) y los hitos que reflejan el avance de la Universidad, de tal forma que durante el taller de valoración de los factores se pudieran contrastar e identificar faltantes, subvaloraciones o sobrevaloraciones para resolverlas con el fin de lograr un juicio objetivo sobre el estado de los factores institucionales, con base en el modelo del CNA. - Actualización del informe de autoevaluación y taller del plan de mejoramiento: Como parte de un ejercicio participativo en la construcción del documento de autoevaluación, cada factor contó con un líder a cargo que tuvo como compromiso la entrega de un documento sintético en el que se describen la evolución y logros alcanzados durante la vigencia de la acreditación, teniendo en cuenta los discursos, prácticas, resultados e impactos.
Cada líder realizó la entrega respectiva y se socializaron los resultados ante el Comité de Calidad Académica, allí se evidenciaron los hitos más relevantes, las acciones destacadas desde cada factor y los logros alcanzados durante el periodo 2017-2020. Esta información se contrastó con la percepción de la comunidad académica obtenida a través de los instrumentos aplicados, grupos focales y entrevistas semiestructuradas; de este ejercicio surgieron documentos de soporte para el ejercicio de autoevaluación institucional. - Informe técnico: Es un documento que consigna los resultados de las percepciones de la comunidad centralista obtenidos a través de los instrumentos aplicados y la valoración de los factores y características bajo el modelo de autoevaluación institucional, con los indicadores de discurso, práctica y resultado.
- Matriz de autoevaluación institucional: Integra la información estadística del ejercicio de autoevaluación institucional; en ella se establece la correlación entre la ponderación realizada de factores y características con las percepciones de la comunidad universitaria, y los indicadores del modelo de discurso, práctica y resultados; así mismo, se realiza la calificación de factores y características bajo la escala de gradación del modelo de autoevaluación institucional.
- Informe de síntesis de factores: En este documento se realiza la valoración de los factores con sus respectivas fuentes de información: fortalezas, aspectos de mejora, hitos, acciones pendientes del PMI 2017-2020, logros alcanzados en el periodo 2017-2020, consolidación de datos estadísticos de percepciones e indicadores del modelo de autoevaluación institucional (discurso, práctica y resultado), y acciones para la construcción del Plan de Mejoramiento (acciones de mejoramiento y mantenimiento).
- Estructura del Plan de Mejoramiento Institucional 2021-2024: El Plan de Mejoramiento Institucional 2021-2024 se estructuró a partir de los resultados obtenidos del ejercicio de autoevaluación realizado en el periodo 2017-2020, tanto de percepciones de la comunidad académica como de la calificación de los indicadores del modelo de autoevaluación respecto a los indicadores de discurso, práctica y resultado.
Igualmente, se incluyeron las acciones de mejoramiento pendientes del PMI 2017-2020, para dar continuidad a los proyectos, programas y actividades que la Institución viene desarrollando. Este proceso permitió consolidar los aspectos a mejorar que fueron priorizados dentro del PMI 2021-2024, los cuales se relacionan directamente con los proyectos estratégicos y las megas que se ha planteado la Universidad en el Plan de Transformación Institucional, para así realizar un seguimiento eficiente e integral a los proyectos dentro de un solo plan.